Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

La ermitilla románica de Santa Marina (Huéspeda). En el filo mágico de dos mundos: El duro Páramo y la exuberancia de Las Caderechas.

Acercarse al Valle de Las Caderechas en la época de floración de los cerezos es un gran motivo , pero en esta ocasión la cosa iba por otros derroteros. Calle principal de Huéspeda    Hace unos cuantos años que un amigo me insistió en subir hasta la diminuta ermita de Santa Marina que se encuentra a unos 1.100 msnm. y se accede desde el pueblo de Huéspeda .Me aseguró que me gustaría mucho el lugar. Se suponía que la ermita estaría en ruinas.    La verdad es que me daba pereza ya que para llegar a ella es necesario remontar el valle y subir hasta el nivel del alto  páramo de Masa. El miércoles santo cogí los "bártulos" y me fui hasta Huéspeda. Hacía mucho calor (unos 24ºC) que aunque aparentemente no son tantos, para este tipo de travesías (al menos para mí) me resultan sofocantes.     El camino comienza casi al final del pueblo y es muy amplio. En las afueras del pueblo no pude evitar salirme del trayecto para sacar unas cuantas foto...

Valluércanes (Recreación castillo) y Altable.

VALLUÉRCANES: Dos fueron los motivos por los que visité Valluércanes. Por una parte la existencia de una olmeda centenaria al sur del pueblo en las laderas del río Arto (información aportada por Montacedo- Tierras de Burgos ) y por la otra, los posibles restos de un castillo en la parte alta del pueblo de Valluércanes (por Asociación de Amigos de los Castillos de Burgo s).      En cuanto el primer objetivo y como era previsible, la olmeda sucumbió a la enfermedad  de la grafiosis y tan solo se aprecian retoños  que nacen de las raíces pero que tras unos pocos años, vuelven a infectarse y morir, entrando en un círculo imposible. Así mismo  parece que hay zonas que han sido repobladas con pinos.    En cuanto al segundo objetivo: Restos de su castillo:  sí se aprecia una cimera ovalada reforzada con paramentos  que pudo sustentar el castillo mencionado por los historiadores y que dataría de la ocupación navarra al haber sido zona ...

El almendro de Cubo de Bureba ( 300 años), superviviente del olvidado horizonte burebano. (Dedicatoria incluida).

Prunus Dulcis.300 años lo contemplan.    El fin principal por el cual ha acaparado mi interés esta zona de Cubo de Bureba ha sido por la existencia de un almendro  centenario de 300 años. Todo empezó cuando Tierras de Burgos me informó de la existencia de un almendro singular. Me puse a buscar y encontré una publicación en PDF editada por la Compañía Logística de Hidrocarburos  (CLF, S.A.) donde se incluía este ejemplar de almendro en una relación de árboles monumentales de España. Al principio ambos pensamos que posiblemente sucumbió   en los tiempos donde se quemaban los rastrojos sin control.  Me acerqué al pueblo de Cubo, pregunté a la primera persona que encontré, y me indicó el lugar aproximado en el centro de unas feraces tierras de cultivo, y ahí estaba florido y hermoso "viendo pasar el tiempo", mientras esperaba mi visita.    Pero antes de nada y a modo de antecedentes, me apetece hacer unas pequeñas reflexiones sobre el horiz...