Dos fueron los motivos por los que visité Valluércanes. Por una parte la existencia de una olmeda centenaria al sur del pueblo en las laderas del río Arto (información aportada por Montacedo-Tierras de Burgos) y por la otra, los posibles restos de un castillo en la parte alta del pueblo de Valluércanes (por Asociación de Amigos de los Castillos de Burgos).
En cuanto el primer objetivo y como era previsible, la olmeda sucumbió a la enfermedad de la grafiosis y tan solo se aprecian retoños que nacen de las raíces pero que tras unos pocos años, vuelven a infectarse y morir, entrando en un círculo imposible. Así mismo parece que hay zonas que han sido repobladas con pinos.
En cuanto al segundo objetivo: Restos de su castillo: sí se aprecia una cimera ovalada reforzada con paramentos que pudo sustentar el castillo mencionado por los historiadores y que dataría de la ocupación navarra al haber sido zona fronteriza en el siglo XI. Su existencia debió ser efímera al haber cumplido su cometido durante la corta ocupación navarra, pasando rápidamente a convertirse en cantera, tanto para la construcción de la antigua iglesia gótica aledaña (hoy en ruinas) como para la construcción de casas en el pueblo.
Y ya puestos, me he aventurado a recrear el desaparecido castillo en base a su tipología navarra de la época (s.XI).
De paso también, una visita rápida a Altable y a su curiosa y antigua fuente "de tipo capilleta" que se encuentra en una chopera al poco de tomar la carretera que sale de la nacional Logroño-Santander.
Ruinas de la antigua iglesia de Valluércanes utilizada como cementerio
Ruinas de edificaciones semi trogoditas en la parte alta del pueblo.
Basamento en forma ovalada reforzado de paramentos donde pudo asentarse el castillo
Plataformas muy definidas sustentadas por los paramentos antes mencionados. Aún se aprecia la rampa de acceso a la torre del castillo desaparecido. Actualidad.
Torre con cadalso y cercas. Posible configuración y apariencia del castillo en la época en que estas tierras fueron del reino de Pamplona, frontera con el condado de Castilla (Reino de León).
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba) Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales. Vista desde Google Maps. Parece ser que hace unos 30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves. Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir, sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia, en un lugar cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...
Comentarios
Publicar un comentario