Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuevas

Cuevas del Pontarrón o de los Portugueses (Tartalés de Cilla).

 Cuevas de los Portugueses. Este conjunto eremítico se remonta a los siglos VII al X aunque la funcionalidad de estos covachos se debate entre dos hipótesis:  que fuese un núcleo habitacional, un auténtico poblado de ganaderos seminómadas o una "laura" cenobítica, incipiente agrupación de monjes en relación con la iglesia rupestre de San Pedro o con la desaparecida ermita de San Fermín. No obstante a comienzos del siglo XX y como consecuencia de la construcción de un canal que lleva las aguas desde el embalse de Cereceda hasta la central hidroeléctrica de Trespaderne, numerosos trabajadores portugueses lo utilizaron como morada, razón por la cual se las denomina "de los Portugueses". Estos obreros realizaron diversas obras que desfiguraron su fábrica original.   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

La cueva del Horno, Santa Casilda, nieblas y orquídeas.

Cueva del Horno (Sta. Casilda).  Si en un principio nuestra intención principal era localizar orquídeas silvestres por los parajes del entorno del Santuario de Santa Casilda, al final convencí a Pedro para visitar primero una interesante gruta.  Desde el Santuario parece una especie de horno. De hecho así se le conoce, pero cuando llegas al lugar su apariencia dista mucho de serlo. Es una gran gruta de apreciables dimensiones y de gran belleza. No sería descabellado pensar que pudo ser refugio del hombre primitivo,  cueva eremítica e incluso lugar de akelarres. Pero eso es mucho pensar. La imaginación es atrevida.  Curiosamente, presidiendo su entrada, existe un viejo sauco muy castigado por su ubicación expuesta. No en vano el sauco es el árbol sagrado más antiguo de la cultura celta y que, en este caso, pudo cumplir una función de defensa frente al mal y los hechizos.     A continuación fuimos oteando el suelo ladeando el monte Santorcaz hasta alcanz...

Cueva La Guindalera (Tobera-Frías)

   Fue en el abril del 2010 , llevado por el cartel que se halla al otro lado de la Ermita de Tobera y que indica: cueva la Guindalera, cuando ascendí a unos abrigos naturales  con la idea  de descubrir la "famosa" gruta. Presupuse que dichos abrigos se correspondían con la cueva, pero estaba muy equivocado.    Seis años  y medio después comprobé mi error cuando Rubén Molinuevo posteó en su muro unas imágenes que en nada tenían que ver con los abrigos naturales que en su día identifiqué como la Cueva de la Guindalera. Me puse en contacto con él para que me indicase "la senda" y con sus imprescindibles datos, el día 30 de octubre de 2016 me acerqué a Tobera para localizarla. Debido a la enorme cantidad de vehículos apartados a un lado y al otro de la zona de la Ermita de la Hoz, preferí aparcar en la explanada que hay dentro del pueblo de Tobera. Ya me habían advertido que era una subida bastante incómoda y desdibujada entre encinas,  buj...