Ir al contenido principal

Cueva La Guindalera (Tobera-Frías)


   Fue en el abril del 2010 , llevado por el cartel que se halla al otro lado de la Ermita de Tobera y que indica: cueva la Guindalera, cuando ascendí a unos abrigos naturales  con la idea  de descubrir la "famosa" gruta. Presupuse que dichos abrigos se correspondían con la cueva, pero estaba muy equivocado. 

  Seis años  y medio después comprobé mi error cuando Rubén Molinuevo posteó en su muro unas imágenes que en nada tenían que ver con los abrigos naturales que en su día identifiqué como la Cueva de la Guindalera. Me puse en contacto con él para que me indicase "la senda" y con sus imprescindibles datos, el día 30 de octubre de 2016 me acerqué a Tobera para localizarla. Debido a la enorme cantidad de vehículos apartados a un lado y al otro de la zona de la Ermita de la Hoz, preferí aparcar en la explanada que hay dentro del pueblo de Tobera. Ya me habían advertido que era una subida bastante incómoda y desdibujada entre encinas,  bujarros, madroños y bastantes especies más de arbustos que solo hicieron que el trayecto fuera más agradable. Si a ello le sumamos las maravillosas y extensas vistas al cañón de Tobera, el fin casi estaba justificado. 

   La cueva es una enorme brecha horizontal natural que se adentra en un farallón rocoso. Parece ser que antiguamente fue cobijo de ganado. Aparecen bastantes concreciones en su interior aunque las estalactitas son muy pequeñas, no así las coladas estalagmíticas del suelo que son muy evidentes.

    Por su orientación sur y su gran luminosidad quiero pensar que pudo haber sido un lugar de refugio o asentamiento prehistórico pero eso es algo que deberán estudiar los expertos. Aparentemente no es fácil detectar la existencia de algún tipo de grabado o rastros de hábitat humano, pero no conviene descartarlo. Mi realidad empírica va siempre por detrás que la ·realidad", por eso peco siempre de subjetivo. Lo tengo asumido.
Entorno de Tobera, Barrio de Frías.

En el ascenso podemos disfrutar de las vistas al desfiladero


Bajo esta profunda hondonada se encuentra el cañón donde se asienta la Ermita de Santa María de la Hoz de Tobera. 

Cada vez más cerca de la cueva y las vistas se hacen mucho más extensas: Al fondo el pico Humión.

Una de las entradas horizontales a la cueva de La Guindalera.

Interior de la gruta





Pequeñas formaciones estalagmíticas




Una de las estancias más "idóneas" de la cueva

Un murciélago controlaba mis movimientos invasores.





   VÍDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...