Fue en el abril del 2010 , llevado por el cartel que se halla al otro lado de la Ermita de Tobera y que indica: cueva la Guindalera, cuando ascendí a unos abrigos naturales con la idea de descubrir la "famosa" gruta. Presupuse que dichos abrigos se correspondían con la cueva, pero estaba muy equivocado.
Seis años y medio después comprobé mi error cuando Rubén Molinuevo posteó en su muro unas imágenes que en nada tenían que ver con los abrigos naturales que en su día identifiqué como la Cueva de la Guindalera. Me puse en contacto con él para que me indicase "la senda" y con sus imprescindibles datos, el día 30 de octubre de 2016 me acerqué a Tobera para localizarla. Debido a la enorme cantidad de vehículos apartados a un lado y al otro de la zona de la Ermita de la Hoz, preferí aparcar en la explanada que hay dentro del pueblo de Tobera. Ya me habían advertido que era una subida bastante incómoda y desdibujada entre encinas, bujarros, madroños y bastantes especies más de arbustos que solo hicieron que el trayecto fuera más agradable. Si a ello le sumamos las maravillosas y extensas vistas al cañón de Tobera, el fin casi estaba justificado.
La cueva es una enorme brecha horizontal natural que se adentra en un farallón rocoso. Parece ser que antiguamente fue cobijo de ganado. Aparecen bastantes concreciones en su interior aunque las estalactitas son muy pequeñas, no así las coladas estalagmíticas del suelo que son muy evidentes.
Por su orientación sur y su gran luminosidad quiero pensar que pudo haber sido un lugar de refugio o asentamiento prehistórico pero eso es algo que deberán estudiar los expertos. Aparentemente no es fácil detectar la existencia de algún tipo de grabado o rastros de hábitat humano, pero no conviene descartarlo. Mi realidad empírica va siempre por detrás que la ·realidad", por eso peco siempre de subjetivo. Lo tengo asumido.
Entorno de Tobera, Barrio de Frías.
En el ascenso podemos disfrutar de las vistas al desfiladero
Bajo esta profunda hondonada se encuentra el cañón donde se asienta la Ermita de Santa María de la Hoz de Tobera.
Cada vez más cerca de la cueva y las vistas se hacen mucho más extensas: Al fondo el pico Humión.
Una de las entradas horizontales a la cueva de La Guindalera.
Interior de la gruta
Pequeñas formaciones estalagmíticas
Una de las estancias más "idóneas" de la cueva
Un murciélago controlaba mis movimientos invasores.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario