El almendro de Cubo de Bureba ( 300 años), superviviente del olvidado horizonte burebano. (Dedicatoria incluida).
Prunus Dulcis.300 años lo contemplan.
El fin principal por el cual ha acaparado mi interés esta zona de Cubo de Bureba ha sido por la existencia de un almendro centenario de 300 años. Todo empezó cuando Tierras de Burgos me informó de la existencia de un almendro singular. Me puse a buscar y encontré una publicación en PDF editada por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLF, S.A.) donde se incluía este ejemplar de almendro en una relación de árboles monumentales de España. Al principio ambos pensamos que posiblemente sucumbió en los tiempos donde se quemaban los rastrojos sin control. Me acerqué al pueblo de Cubo, pregunté a la primera persona que encontré, y me indicó el lugar aproximado en el centro de unas feraces tierras de cultivo, y ahí estaba florido y hermoso "viendo pasar el tiempo", mientras esperaba mi visita.
Pero antes de nada y a modo de antecedentes, me apetece hacer unas pequeñas reflexiones sobre el horizonte agrícola burebano en el pasado, aunque utilice imágenes actuales.
Hubo un tiempo en que el paisaje agrícola de la cubeta burebana se parecía muy poco al actual. Las fincas eran mucho más reducidas y estaban perfiladas con hiladas arbustivas que hacían de linderos y mojones. A veces olmos, otras chopos, almendros, arbustos silvestres, ciruelos, cerezos, manzanos ...que ocupaban multitud de egidos, y también en valladares,y ribazos que delimitaban las fincas. Los cultivos de cereal se salpicaban con hermosos nogales dispersos por los labrantíos.
Pero hubo tres acontecimientos impactantes hace cincuenta o sesenta años que pasaron inadvertidos y que lenta y sutilmente transformaron por completo este paisaje agrícola donde se mezclaban de una forma armoniosa, ejemplares de nogales de gran porte con otros frutales y sobre todo campos de cereal.
El primer acontecimiento nefasto fue la presencia de una empresa que ante la fuerte demanda de madera de nogal ofreció a los agricultores mucho dinero por cada ejemplar, lo que causó la casi eliminación de este cotizado árbol. Parece que en la actualidad están surgiendo iniciativas para la explotación de los nogales con nuevas plantaciones.
El segundo acontecimiento que comenzó a finales de los 60 fue mucho más drástico. La Concentración Parcelaria supuso la eliminación de valladares, bancales, ribazos, pequeñas prominencias, egidos, eríos... y con ello, cualquier atisbo de vegetal herbáceo o arbustivo que salpicara el horizonte . Se construyeron caminos, se excavaron canales de drenaje lo que propició que las fincas fueran mucho más grandes, fáciles de cultivar llegando a la sobre explotación . Ya nada se escapaba a los arados. Lo que a primera vista fuera una forma de progreso, mayor productividad y elevación de los precios por finca para el labrador, produjo un daño colateral al medio ambiente dificil de cuantificar.
El tercer acontecimiento, arrastrado de tiempos remotos, fue la quema indiscriminada de rastrojos al final de cada cosecha , especialmente en la segunda mitad del siglo pasado. Existía la creencia de que el fuego mataba a los "bichos", purificaba las fincas y que las cenizas eran buenas para la tierra cuando en realidad lo único que aportaban eran minerales que ya existen en ella. Cualquier atisbo de materia orgánica quedaba fulminada.
Disculpad este amplio paréntesis. De nuevo retomo el motivo principal del post: EL ALMENDRO CENTENARIO DE CUBO DE BUREBA. UN AUTÉNTICO SUPERVIVIENTE.
Almendro de Cubo de Bureba
Este precioso y majestuoso almendro es todo un superviviente de las malas prácticas agrícolas y se merece esta catalogación de monumental junto con otros tres de distintas especies en la provincia de Burgos, lo que hace pensar en su importancia. Es el único almendro representado en este catálogo de toda España, ya que la mayoría shacen referencia a pinos, robles, encinas, hayas, olivos , castaños etc...
Nombre científico: Prunus dulcis.
Nombre común: almendro.
Denominación: almendro de Cubo de Bureba.
Edad estimada: 300 años.
Y sin salirnos de los términos de Cubo de Bureba también me apetece hacer mención a esta bonita localidad de la Bureba donde en tiempos antiguos se ubicó en sus cercanías un pequeño castro en el cerro de la Santa Cruz. En las fincas de su cimera se aprecian multitud de restos cerámicos y de tejas. Pudo tratarse de un pequeño poblado autrigón romanizado y que ciertos historiadores han identificado como Vindeleia entre otros lugares candidatos, generando ciertas controversias al intentar encajarlo a las famosas XII millas romanas que lo separaban de Virovesca. Recientes estudios arqueológicos parecen confirmar que Vindeleia pudo estar ubicada en los castros de Soto de Bureba .
Pero no quiero desaprovechar la ocasión para dedicar esta entrada a Montacedo (Tierras de Burgos) por ese especial interés, que ambos compartimos (entre otras muchas cosas más), y que son los árboles singulares de la provincia de Burgos. Como no quiero quedarme corto a la hora de calificar el trabajo incansable de este, "también monumental" bloguero, prefiero (si es que todavía hay alguien que no conozca su trabajo) , bucear en su blog: Tierras de Burgos. Enhorabuena Montacedo y que sigamos disfrutando por mucho tiempo de esos Rincones, Costumbres, Senderismo, Patrimonio, Iniciativas... de la provincia de Burgos; especialmente si son semidesconocidos o minusvalorados.
Vista del tronco desde el pie
En primer plano el almendro, y de fondo, el pueblo
Otra visión general teniendo como fondo la sierra de Oña,
Tronco hermoso y lleno de caprichosas formas
Iglesia de San Millán Abad, de Cubo.
Cerro de Santa Cruz. Asentamiento prerromano
Vistas de Cubo desde el cerro. Más al fondo y a la iquierda, Busto de Bureba-
Santa María Ribarredonda, y al fondo a la derecha Villanueva de Teba
Cimera del cerro donde se aprecian multitud de trozos de tejas y algún trozo cerámico.
No quiero concluir el post sin antes hacer una referencia a otros almendros centenarios más humindes, a modo de postre, que se dispersan por la comarca, como el de Quintanabureba que también creo tiene su interés.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario