Ir al contenido principal

Cerro de San Juan: la Virovesca que mira a Briviesca

Uno de los lugares donde podemos disfrutar de unas bonitas panorámicas de la actual Briviesca, ése, sin duda, es el monte o cerro de San Juan, precisamente donde se gestó la antigua Virovesca.
   El otro típico y acondicionado mirador se encuentra en el monte de los Pinos, donde también hubo un castro y que ya mencioné en este blog.

   Más de dos mil  quinientos años nos separan desde que unos indígenas de la tribu autrigona decidieran establecerse en un castro. La llegada de los romanos no parece que generaran demasiados enfrentamientos, acelerando su integración. Caso muy distinto a lo que sucediera con nuestros vecinos cántabros, que les hicieron frente,  no queriendo someterse a Roma.
    Virovesca salió ganando y  se constituyó como la capital de los Autrigones debido a la importancia como cruce de calzadas en la Hispania romana.  
  Desde niño me había atraído este lugar donde correteaban a sus anchas los conejos silvestres y crecían en abundancia las cotizadas setas de cardo (Pleurotus eryngii). La gente contaba historias de hallazgos y tesoros que se ocultaban en sus escalonadas laderas: monedas, pequeños ídolos de bronce, terra sigillata, espadas, fastuosos objetos de vidrio romano, bases de columnas, objetos cerámicos... 
   La nostalgia me ha llevado de nuevo allí. La tarde del 19 de septiembre de 2012 me dí una vuelta por aquestos lares para recordar las andanzas y aventuras en busca de tesoros ficticios por los frescos prados naturales donde otrora pastaran las vacas de Beletri. 
  Pero la  tremenda e inusual sequía que padecemos, que ha echado a perder una reciente repoblación de arbolillos, nos ha dejado  los prados yermos,  que unido al implacable paso de los años,  me ha impedido recordar.
   Algo estamos haciendo mal.
   !Que llueva por favor!
     
VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. Segundo intento de dejar comentario, el primero ha sido fallido.
    Comentaba que guardo muy buen recuerdo del guía que nos tocó en una visita que hicimos a la Catedral de Burgos, decía que a Briviesca hay que ir a comer avellanas pero que la piedra de sus canteras es muy mala pues se usó en determinadas zonas de la Catedral y que tiene el mal de la piedra y está bastante deteriorada, este año con la sequía lo mismo no hay avellanas, hace mucha falta que llueva hasta por aquí.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Zalez : hay un dato curioso que desconocerás, yo lo sé por habérselo oído a mi padre, y es que las laderas del monte San Juan, esas callejas que escalonan el monte , los obreros de Briviesca que no tenían tierras, las cultivaban para poner habas y garbanzos, se hacían la arada con el azadón , por carecer de mulas lógicamente, esto data de antes de la guerra civil , para que te hagas idea de como trabajaba la gente entonces. Me ha dejado sorprendido El Tejón con lo que dice de las avellanas y las canteras. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hombre ZáLeZ ahora grabas y comentas al mismo tiempo... si ya digo yo que eres un crack, cierto es que desde ese paraje las vistas son inmejorables, lo peor los arbolillos secos, tiene que llover y mas adelante y sobretodo Nevar.

    ResponderEliminar
  4. Hola Zález, como ves me pongo al día con tus entradas.
    Se oye tan bien la voz que no se si las has grabado en casa al editar el vídeo.
    Para mi es el mejor mirador de Briviesca, bastante mejor que el monte de los Pinos.
    La lluvia está de que no y eso que hoy parecía y ayer... pero, nada.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...