Ir al contenido principal

Semana Santa en Frías

Los días de la Semana Santa en Frías, como en tantos lugares, ha venido acompañada de lluvia, granizo, aguanieve, y con las cumbres de los montes nevados, pero afortunadamente no ha impedido que se celebraran las cortas procesiones.
  Su sencillez no puede competir con otras, ni se pretende.
  La peculiaridad estriba en la escena del descendimiento que se celebra dentro de la Iglesia de San Vicente, con un Cristo articulado que data de finales del siglo XVI o principios del XVII. Es de madera de nogal, barroco  y de un tétrico realismo. La talla posiblemente proceda del Convento de Vadillo o del Monasterio  de San Francisco.

Comentarios

  1. Abi y tu habéis estado muy dedicados últimamente, desconocía este Cristo...Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad que no vivo mucho la Semana Santa, y eso que me emociono viendo momentos de las distintas procesiones que acontecen por españa. En el caso de este video a llegado cuando una señora a tapado a Jesus en el sepulcro. Hay segundos que te transportan a ti o a tus sentimientos.
    Hoy me he pasado a ver blog de Abi, tras leer el comentario de Temujin. Esta muy bien ante la camara me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  3. Que buena idea esta del Santo Cristo articulado, que permite pasar de Crucificado a Yacente

    ResponderEliminar
  4. Hola Temu:
    Me ha gustado eso de "muy dedicados". La verdad es que estos días de Semana Santa quería haber hecho unas salidas por el monte pero con el tiempo tan malo que ha hecho solo he podido centrarme un poco en lo "propio de Semana Santa" y no venir con las manos vacías.

    ResponderEliminar
  5. Hola Minerva:
    Me alegro que hayan aflorado sentimientos y recuerdos en tí.
    Me satisface muchísimo que un paisano y encima amigo mío haya sido elegido entre tanta gente. Se lo merece.

    ResponderEliminar
  6. Hola Fernando: No es lo habitual, pero hay casos idénticos. Hace poco, en TV ví en Mallorca un descendimiento similar.

    ResponderEliminar
  7. Creyente o no, la Semana Santa es especial, y despierta en nosotros ese algo espiritual y atávico que suele permanecer dormido gran parte del resto del año. Muy interesante el Cristo articulado; joyas escondidas entre estos preciosos pueblos que gracias a ti, ZáLeZ, nos das a conocer a los de afuera. Son tradiciones que espero y deseo que con el pasar de los años y la pérdida demográfica no caigan en el sórdido olvido.

    ResponderEliminar
  8. Vamos que si os tengo que buscar a ti o a Mejora no lo hago dentro de los bares ¿no?
    Si es expresivo el cristo, en Segovia está el cristo de los Gascones (creo que del XIII) también articulado.
    Me parecen muy curiosos todas representaciones que antaño servían para "aleccionar" al pueblo y es una pena que algunas se estén perdiendo en nuestra tierra.
    Saludso

    ResponderEliminar
  9. Hola Jairo:
    No lo has podido decir mejor y tan claro.
    "Veo que lo has conseguido", jeje.
    Gracias por tu comentario, y bienvenido.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  10. Hola Chema:
    Pues si exceptúo el escaso tiempo en asistir a estas procesiones, y debido al tiempo infernal que hemos tenido durante estos días, te puedo decir que todo el mundo ha acabado en los bares, que estaban de bote en bote porque no se podía ir a ningún otro sitio. Así es que el viacrucis lo pasamos de bares, jeje.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  11. Hola Zalez : es impresionante que en la ciudad mas pequeña de Europa ¿ 200 habitantes de continuo ?, se puedan seguir celebrando estas manifestaciones de fé. Te puedo decir que en una ciudad como Vitoria , las procesiones valen menos que en cualquier pueblo castellano , antes valían algo por la presencia y desfile del Ejército y las autoridades eclesiales , ahora ni eso, ya que se va la gente a Salou o similares
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Hola Mejora:
    A pesar de la poca gente censada, creo que estará sobre 300 habitantes o algo más, tiene la gran ventaja de que en estas fechas , como en el verano entre visitantes y residentes hay mucha animación y muchas de las actividades como las hechas por La Asociación teatro Frías medieval, son gente de fuera pero aportan actividades para la pequeña ciudad, y eso tiene gran mérico.
    Lo de Salou no tiene nombre pero hay muchos intereses creados y o que para algunos son inconvenientes, para otros negocio.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  13. Es un video que a nadie puede dejar indiferente, Enhorabuena.

    un saludo


    fus

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias Fus por tu comentario y bienvenido.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...