Ir al contenido principal

Villafranca Montes de Oca y la ermita de San Felices.

 


    Varios findes marcaban la posibilidad de que en Villafranca Montes de Oca iba a nevar y nuestra intención era ver decorados estos magníficos paisajes con algo de nieve, pero no fue así. No obstante aprovechamos en hacer un trayecto que incluía la visita a la localidad, continuar parte del camino de Santiago que sube por las traseras de la iglesia para ganar altura y ver el paisaje, y al final, acercarnos a la ermita de San Felices. Esta ermita, supuestamente, es lo que queda del ábside de un antiguo monasterio datado entre los siglos VI al IX. ¿Obispado de Auca?.

Comenzamos.

Vista de Villafranca Montes de Oca.

El Camino de Santiago marca la localidad
en todos sus rincones.


Subiendo a la iglesia parroquial.

Iglesia de Santiago el Mayor. S. XVI.


Antiguo Hospital de San Antón Abad fundado
en 1380 por Juana Manuel de Villena, Reina
Consorte de Castilla.



Patio del Hospital.


Jardines del Hospital de San Antón Abad.

Buscando altura para contemplar panorámicas
de Villafranca Montes de Oca.

Encontramos esta gran plataforma llena de restos de tejas
donde las vistas son espectaculares. Por un momento
pensé que pudo haber sido un pequeño castro
pero tras consultarlo, en realidad todos esos restos
de tejas procedían de una antigua tejera.

Vistas al sur, hacia el Ibérico Norte.

Las montañas estaban cubiertas de nieve.

Un fantástico mirador. 

Ruinas al lado de la carretera. 

Tras visitar la localidad nos dirigimos a la ermita de San Felices.

Solo se conserva el ábside, recuerdo del antiguo monasterio de San Félix de Oca.


Se aprecian muy bien que las piedras blancas, de origen romano, han resistido mucho mejor el desgaste y la erosión. Caso contrario a los sillares de arenisca ¿visigodos?, que se encuentran muy erosionados. 

Imagen en B/N de la Diputación Provincial de Burgos, y que ha sido tratada con IA para conseguir mejorar la imagen y observar que hace muchos años aún conservaba un muro lateral. 


Estela romana

Interior del ábside.

Cúpula del ábside.

Te pillé...


   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...