Ir al contenido principal

Monasterio de San Salvador de Oña.

Monasterio de San Salvador


Como no es la primera vez que visitamos este Monasterio y con el fin de evitar repeticiones, me remito a esta entrada que hice en su día: Monacatus

   El motivo principal por el cual hemos vuelto a visitar este Monasterio Real ha sido que ya no hay restricciones para poder sacar fotos y vídeos de sus diversas dependencias, como la Iglesia abacial, la Sacristía o la Sala Capitular, que es la que más elementos románicos conserva.


Pórtico de los Reyes.



Ventana románica.

Pórtico románico.

Pinturas en la bóveda del pórtico románico, obra de del Maestro de Oña,
Fray Alonso de Zamora.


Nave principal de la iglesia abacial.

Fresco que representa la vida de
Santa María Egipciaca. S-XIV.

Detalles.




Muro de la epístola, que ocupa el fresco.


Mención aparte merece El Cristo del siglo XII y su retablo, sin duda, la obra que más brilla en este espacio románico de Santa Tigridia, frente al muro de la epístola.

   Con motivo de la exposición «Monacatus», la talla se reencontró con el retablo de estilo flamenco que hacia el año 1500 pintó el maestro fray Alonso de Zamora para esta imagen de cuatro clavos, costillas en relieve y pecho en capelina, al estilo bizantino que, junto con los los otros Cristos de la comarca,  como son el de Monasterio de Rodilla o el de Salas de Burebaconstituyen los tres grandes exponentes de la imaginería burebana. 

    El retablo fue trasladado desde el monasterio de Oña en el Siglo XVIII a la la iglesia de San Nicolás de Espinosa de los Monteros, donde se encuentra . Regresó al monasterio para la muestra «Monacatus» de las Edades del Hombre y tras la exposición, se reflexionó sobre la posibilidad de hacer una reproducción fotográfica del mismo. Después de 300 años el «Retablo del Cristo» vuelve para quedarse, aunque solo sea una reproducción fotográfica. Los visitantes podrán ver de nuevo los temas pintados, que evocan a la pasión de Cristo,  enmarcando la talla original románica del Cristo de Santa Tigridia.

La reproducción fotográfica del retablo
enmarca el Cristo de Santa Tigridia
S. XII-XIII.

Talla original.

Hace bastantes años así lucía el Cristo, dentro
de una hornacina y con fondo de terciopelo
rojo.

Órgano Barroco de Antonio
de San Juan (1.768).

Capiteles decorados con su pintura original
que representan arpías.

Retablo Mayor de Gregorio Durán
(1.750-1753)

Bóveda de la capilla de San Íñigo cuyas pinturas
 son obra de Francisco Bayeu, cuñado de Goya.

Arca de San Íñigo, donde reposan los restos del que fuera abad del monasterio en el siglo XI.

Panteón Real.

El fondo de los panteones se encuentra decorado
con sargas (tela tosca) de Fray Alonso de Zamora,
Maestro de Oña (años 1490-1495).

Sepulcros del Infante don García, hijo de Alfonso VII (izda.) y de Doña Mayor, Reina de Navarra e hija del Conde Sancho García (dcha.)

Sepulcros de Sancho el Mayor de Navarra (izda.) y Sancho II de Castilla (dcha.)


Baldaquino Condal.


Sepulcros de Sancho García, Conde de Castilla y fundador del Monasterio (izda.) y de la Condesa Urraca, esposa del Conde Sancho García (dcha.)

Nave central de la iglesia abacial.

Interior del arco del retablo Mayor.


Sillería del coro bajo,  Fray Pedro de
 Valladolid año 1476 a 1495, madera de nogal.

Sacristía.

Sacristía. S. XVI.

Santa Ana (s.XII) en la Sala
de Imágenes.

Sala Capitular.

Sala capitular desde distintos ángulos.

La sala Capitular alberga un museo con diversas
 piezas románicas y estelas romanas indígenas..


Arquería románica policromada de la última cena
que estuvo decorando el refectorio del 
Monasterio benedictino,


Arcos policromados pertenecientes al 
primitivo claustro románico del s. XII.



Capiteles de lucillo románicos.



Estelas romanas procedentes de Barcina
de Los Montes, dedicadas al dios
autrigón Vurovio.


Esta otra ara se encuentra en una casa particular
en el pueblo de Barcina de Los Montes.

Diversas piezas románicas expuestas en el museo.

Diversos modillones.


Capiteles románicos. Sansón  luchando contra el león. 


Claustro gótico flamígero. En varios arcosolios que jalonan
 el claustro se localizan los panteones de los Condes de La Bureba.




   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...