Ir al contenido principal

Interior del Santuario de Santa Casilda.

Interior del Santuario de Santa Casilda.


     Aunque hemos estado varias veces visitando el Santuario y su entorno, Pedro aún no conocía el interior así que el domingo 30 de junio pasado, a sabiendas de que a las 13 horas se celebra una misa,  aprovechamos la ocasión para contemplar en detalle el interior del templo. 

El Santuario de Santa Casilda, ubicado en el municipio de Salinillas de Bureba, provincia de Burgos, se erige como un tesoro histórico y artístico que entrelaza la vida de la santa con un legado arquitectónico de gran valor.

La historia del santuario está íntimamente ligada a la vida de Santa Casilda, una princesa mozárabe del siglo XI. Hija del rey musulmán Al-Mamún de Toledo, Casilda se destacó por su profunda fe cristiana, la cual practicaba en secreto a pesar de las prohibiciones de su entorno.

Movida por la compasión, Casilda solía llevar alimentos y agua a los cristianos cautivos en las mazmorras del palacio. Cuenta la leyenda que para ocultar su acto de caridad, Casilda convertía las rosas en panes.

Tras enfermar de gravedad, Casilda se retiró a la zona de La Bureba, buscando alivio en las aguas milagrosas que manaban de unos pozos cercanos a un monasterio consagrado a San Vicente. En este lugar, la princesa sanó de su dolencia, abrazó abiertamente el cristianismo y recibió el bautismo.

El santuario actual fue construido en el siglo XVI sobre un risco calizo.  La iglesia, de tres naves, destaca por su decoración y armoniosa arquitectura, albergando la bella capilla de Santa Casilda.

En un lateral exterior del templo se encuentra la cueva donde, según la tradición, vivió la santa en el s. XI. Ya en el siglo XV depositaron sus restos en un magnífico sepulcro de piedra policromada con relieves tallados que narran escenas de la vida de Santa Casilda, así como su bella estatua yacente. Fue obra de Simón de Colonia. Actualmente sus restos reposan en el sepulcro barroco  que se encuentra en el centro del retablo del Santuario, obra de Diego de Siloe

El Santuario de Santa Casilda se ha convertido en un importante centro de peregrinación, atrayendo a miles de fieles cada año. La romería de "La Tabera", que se celebra el martes anterior a la Ascensión del Señor, constituye una de las tradiciones más arraigadas de la zona pero existen muchas más.


Acercándonos al Santuario.

Vistas a Buezo de Bureba de donde proceden
parte de los cartularios de Valpuesta.


La iglesia de Santa Casilda.


Sarcófago de piedra de la Santa, obra de
Simón de Colonia.

Escenas de la vida de Santa Casilda tallados en 
los laterales del sarcófago.



En la portada, a mano izquierda, escultura de la Santa.

Al otro lado, los cristianos cautivos en las mazmorras.

Bóveda de cañón profusamente decorada.




Personajes tallados en los bordes de los arcos
laterales de la nave principal.




Retablo de Santa Casilda.

Imagen de la Santa que se saca en 
procesión.


Sepulcro barroco, obra de Simón de Colonia,
donde yacen los restos de la Santa

Detalles.


Dando una vuelta por el entorno.



   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...