Ir al contenido principal

Interior del Santuario de Santa Casilda.

Interior del Santuario de Santa Casilda.


     Aunque hemos estado varias veces visitando el Santuario y su entorno, Pedro aún no conocía el interior así que el domingo 30 de junio pasado, a sabiendas de que a las 13 horas se celebra una misa,  aprovechamos la ocasión para contemplar en detalle el interior del templo. 

El Santuario de Santa Casilda, ubicado en el municipio de Salinillas de Bureba, provincia de Burgos, se erige como un tesoro histórico y artístico que entrelaza la vida de la santa con un legado arquitectónico de gran valor.

La historia del santuario está íntimamente ligada a la vida de Santa Casilda, una princesa mozárabe del siglo XI. Hija del rey musulmán Al-Mamún de Toledo, Casilda se destacó por su profunda fe cristiana, la cual practicaba en secreto a pesar de las prohibiciones de su entorno.

Movida por la compasión, Casilda solía llevar alimentos y agua a los cristianos cautivos en las mazmorras del palacio. Cuenta la leyenda que para ocultar su acto de caridad, Casilda convertía las rosas en panes.

Tras enfermar de gravedad, Casilda se retiró a la zona de La Bureba, buscando alivio en las aguas milagrosas que manaban de unos pozos cercanos a un monasterio consagrado a San Vicente. En este lugar, la princesa sanó de su dolencia, abrazó abiertamente el cristianismo y recibió el bautismo.

El santuario actual fue construido en el siglo XVI sobre un risco calizo.  La iglesia, de tres naves, destaca por su decoración y armoniosa arquitectura, albergando la bella capilla de Santa Casilda.

En un lateral exterior del templo se encuentra la cueva donde, según la tradición, vivió la santa en el s. XI. Ya en el siglo XV depositaron sus restos en un magnífico sepulcro de piedra policromada con relieves tallados que narran escenas de la vida de Santa Casilda, así como su bella estatua yacente. Fue obra de Simón de Colonia. Actualmente sus restos reposan en el sepulcro barroco  que se encuentra en el centro del retablo del Santuario, obra de Diego de Siloe

El Santuario de Santa Casilda se ha convertido en un importante centro de peregrinación, atrayendo a miles de fieles cada año. La romería de "La Tabera", que se celebra el martes anterior a la Ascensión del Señor, constituye una de las tradiciones más arraigadas de la zona pero existen muchas más.


Acercándonos al Santuario.

Vistas a Buezo de Bureba de donde proceden
parte de los cartularios de Valpuesta.


La iglesia de Santa Casilda.


Sarcófago de piedra de la Santa, obra de
Simón de Colonia.

Escenas de la vida de Santa Casilda tallados en 
los laterales del sarcófago.



En la portada, a mano izquierda, escultura de la Santa.

Al otro lado, los cristianos cautivos en las mazmorras.

Bóveda de cañón profusamente decorada.




Personajes tallados en los bordes de los arcos
laterales de la nave principal.




Retablo de Santa Casilda.

Imagen de la Santa que se saca en 
procesión.


Sepulcro barroco, obra de Simón de Colonia,
donde yacen los restos de la Santa

Detalles.


Dando una vuelta por el entorno.



   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...