Ir al contenido principal

VALPUESTA: kilómetro 0 del romance castellano.

VALPUESTA


    Valpuesta tiene suficientes motivos como para ser visitado más de una vez. 

    Después de visitar las cuevas artificiales de Pinedo y Corro nos dirigimos a Valpuesta como punto principal.  Aunque no contábamos con poder ver el interior de la Colegiata de Santa María, la ocasión salió a nuestro encuentro cuando una persona se dirigió a nosotros mientras sacábamos fotos del exterior y nos dijo que si queríamos ver el interior. Obviamente contestamos que sí y quedamos en la entrada de la Colegiata después de comer. 

   Mientras tanto aprovechamos a callejear por diversos rincones del casco urbano, como la torre de los Velasco, la casa de don Zaldívar "el inquisidor"...

   También comprobamos que la cobertura móvil en el pueblo es muy mala.

    Kilómetro  0 del romance castellano:

En cuanto a los Cartularios de Valpuesta, como han sido foco de atención especial en este blog, me remito a las entradas que no hace demasiado tiempo publicamos y que tienen mucha relación con La Bureba.

     a) Cuando en la Bureba y su entorno se hablaba en euskera. 

    b). Buezo de Bureba en los Cartularios de Valpuesta. 


Colegiata de Santa María.






Arquitectura tradicional.

La casa del Arcediano S. XIV, la más antigua de Valpuesta,
alberga en su planta baja un restaurante muy afamado: Los Canónigos. 

Posible estremijo. Piedra para lavar con cenizas.

Callejeando, como hacemos siempre.

Casa de los Zaldívar.



"Vive bien que has de morir". No está mal para ser
la casa de un inquisidor.


Torre de los Velasco.




Subiendo por un camino para contemplar Valpuesta
desde un nivel más alto.

Aquí se acababa el camino.



Se hacía la hora para visitar el interior de la Colegiata.

Imagen anacrónica de la Virgen incrustada forzadamente
para lo cual tuvieron que eliminar una clave del arco.

Retablo principal.

Paneles de las cristaleras recuperados y expuestos.

Retablo renacentista comenzado por Felipe Bigarny y concluido por
Gregorio Pardo y Juan de Goyaz.


Zócalo del retablo que representa momentos de la vida
de la Virgen María.

Heráldica valpostana.


La leyenda/milagro del monaguillo que cayó al 
vació y se salvó.

La Santísima Trinidad con uno de los personajes con alas.

El órgano, tras el cual se salvaron los
cartularios cuando marcharon pitando
los franceses después de destruir todo
lo que pillaron a su paso.


Capiteles góticos.

Subiendo al campanario por una
escalera de caracol.

Mecanismo del reloj de la torre.

Campanario.


La cúpula de la torre del campanario dispone también de campanas.

Vistas desde la torre del campanario.

La estructura tanto de la iglesia como el claustro es gótica. 

Capiteles románicos seguramente procedentes del antiguo
templo sobre el que se construyó la Colegiata.

Sarcófago con una flor de Lis que pudiera
tener relación con los templarios. 

Planta baja del claustro gótico que
fue objeto de restauración.

Cristo expuesto en el claustro.

Nido de vencejo.

Se conserva el claustro bajo ya que en origen
tenía una planta más que fue destruida en
la retirada de las tropas francesas. 

Talla "sin manos" que se encuentra
expuesta en el claustro y que en unas
edades del hombre celebradas, se expuso.


Sacristía.

Pie de una cruz. La serpiente y la manzana.

Retretes "medievales" que se pueden ver desde el exterior
de la Colegiata.

Fotos antiguas (2010) que saqué de las cuevas
artificiales que hay a la salida de Valpuesta, después de atravesar
mucha maleza y arbustos que lo tapaban.
Se supone que fueron habitadas por los primeros pobladores
no eremitas. 



   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...