Visitando las ruinas del castillo de Rojas de Bureba.
Castillo de Rojas.
21-01-2024
Lo que en su día fuera un gran castillo hoy solo lo forman ruinas que a duras penas se mantienen en pie. Se localizan en un cerro cercano al pueblo de Rojas desde donde se controlaba una gran extensión de territorio burebano, sobre todo hacia el Este, ya que al poniente los cerros van ganando altura.
Como las vistas de estas ruinas desde el pueblo son bastante "anodinas" en comparación con las que se obtienen desde su cara opuesta, en vez de comenzar directamente la subida desde el panel informativo, nos desviamos a la derecha a través de un buen camino que bordea el cerro con el fin de situarnos a su espalda y conseguir otra perspectiva de las ruinas más "visual".
El cerro donde se ubica el castillo constituye la divisoria geológica de la extensa llanada burebana y el valle de las Navas o Las Torcas que comparten municipios tanto de la Merindad de Ubierna como de La Bureba. Su orografía es producto de un encajamiento de la red fluvial y erosión intensa en el relleno sedimentario de arcillas, margas y calizas de edad Miocena. Un singular paisaje de lo más colorista, espectacular y llamativo, digno de un escenario para películas "del Oeste". No en vano se le ha dado en llamar "La Arizona burgalesa".
Comenzamos la ruta al castillo desde el pueblo de Rojas.
"Espanta brujas". La cruz y las hexapétalas o rosetas en el dintel de una puerta.
Desde el río Zorita.
Pasando el puente sobre el río.
Charcos helados.
Cartel informativo. Primero tomamos el camino a la derecha para situarnos a la espalda de las ruinas.
"Las formas del hielo".
Hielo y barro, mucho barro en las zapatillas.
Bordeando el cerro.
Clic.
Vista de las ruinas desde la parte opuesta y que queríamos conseguir. Es desde este flanco cuando tomé referencias para hacer unas recreaciones digitales muy interesantes del castillo de Rojas, que se pueden ver clicando AQUÍ.
Regresando de nuevo al panel informativo y tomando el ascenso a las ruinas. Su parte final es bastante pronunciada pero corta.
Ya en las ruinas.
Los muros son sumamente gruesos.
Dintel de ventana.
Vistas al Este desde el castillo. Rojas. Al fondo el Monte San Torcaz.
Panorámica hacia el Nor-Este. La campiña burebana y los montes Obarenes.
Torre del Norte.
Bonita ventana a punto de caer.
Probablemente aquí estuvo la capilla del castillo.
Mirando al poniente comienzan a verse las típicas acanaladuras erosivas sobre margas blancas, pequeño aperitivo de lo que podremos encontrar en el cercano valle de Las Navas "La Arizona burgalesa" de especial interés geológico. Hace unos cuantos años, cuando visité el castro de Trulla (Rublacedo de Arriba) tuve ocasión de admirar estos singulares parajes.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario