Visitando la fortaleza de Santa Engracia (Pancorbo) al punto de nieve.
Fortaleza de Sta. Engracia.
Aunque había estado varias veces en las ruinas de esta fortaleza, quería subir un día de invierno para poder experimentar lo duro que resultaría vivir allí, azotada por el crudo invierno. Para ello echamos mano de las previsiones meteorológicas que auguraban un tiempo "idóneo" para estos menesteres el domingo día 3 de marzo después de que atravesara un potente frente frío el sábado que dejó bastante lluvia y alguna nevada "inesperada" en muchos lugares.
Previsiblemente el domingo sería un día más tranquilo pero muy frío sin esperar grandes precipitaciones así que salimos de Briviesca sin prisas para no pillar helada y en un plis plas, nos presentamos en Pancorbo y desde allí iniciamos la ruta a la fortaleza de Santa Engracia. El día estaba gris y soplaba un viento gélido pero "soportable". Al poco de ascender el último tramo, que parte desde los carteles informativos del parking, muy cerca del valle alto donde se encuentran los caballos losinos, el viento empezó a coger más fuerza y con la temperatura bajo cero, la sensación de frío aumentó considerablemente. Algún que otro copo de nieve revoloteaba sin mayores dificultades.
Las cumbres de la Sierra de Pancorbo (Montes Obarenes) se observaban bastante nevadas. Llegados a las ruinas del Fuerte Morete, el bastión occidental más bajo de la fortaleza, empezamos a ver algunos desplomes de nieve a nuestro alrededor y las cortinas de precipitación comenzaron a ocultar las cimas más altas. A medida que ascendíamos la nieve comenzó a caer cada vez con más intensidad, que combinada con las fuertes rachas de viento, parecía la Siberia. Eché un vistazo al móvil para ver el radar de reflectividad de la Aemet en tiempo real y me sorprendió que no apreciara precipitación alguna en nuestra posición. Continuamos subiendo pero la situación se puso bastante fea y antes de llegar a la parte más alta de la fortaleza, donde las vistas al desfiladero son más espectaculares, optamos por echar marcha atrás "con viento fresco" puesto que la nevada cada vez era más intensa y no íbamos a poder observar ningún panorama.
En Pancorbo solo precipitaba agua nieve. Cogimos el coche y regresamos a Briviesca por la autopista. Nada más llegar, como colofón, nos cayó una fuerte granizada que en pocos minutos lo cubrió todo. Pero ya estábamos en casa.
Datos muy interesantes.
El valle donde los caballos losinos pastan tranquilamente.
Más datos interesantes.
Los Obarenes lucían así.
Hacia el desfiladero comenzaban a verse cortinas de precipitación sin importancia.
Fuerte Morete.
Sierra de Pancorbo (Obarenes)
Vistas a la Bureba. En primer término Villanueva de Teba, más allá Busto de Bureba, y al fondo los montes de Poza y de Las Caderechas.
La nieve caía cada vez más.
Fuerte San Luis.
Restos de la fortaleza en una gran extensión.
Impresionantes los muros hechos de grandes sillares encajados como si estuviéramos en el "Machu Picchu".
Los desplomes de nieve nos rodeaban.
Qué manera de caer. En el vídeo se aprecia mucho mejor.
Al abrigo de una de una de las cuevas tomando un respiro y pensando en regresar.
Nuestra intención era alcanzar la parte principal de la Fortaleza y subir al pico que se ve al fondo, a la izquierda, así como la cueva del Rey.
Mirador del Castillete. Poco íbamos a "mirar".
Viendo el panorama que se nos presentaba, decidimos que lo más prudente era darnos la vuelta.
De regreso por las cuevas.
Clic.
Impresionantes los muros de la fortaleza y su grosor.
Vamos, que nos vamos.
Clic.
Clic.
Hasta la próxima.
------------oOo-----------
Me apetece hacer un flashback remontándome al pasado, nada menos que hace unos 40 años o más cuando, por casualidad, me topé con estas ruinas. Me pregunté: ¿qué hacían estas enormes ruinas en un lugar como éste?. En la siguiente entrada me hice eco de este increíble lugar con fotos en blanco y negro antiguas. Ahora con la IA he podido sacarlas los colores y tengo que admitir que se corresponden fielmente con la realidad que viví "in situ". Clicar aquí para acceder a dicha entrada.
Algunos ejemplos muy interesantes de fotos en blanco y negro de aquella época convertidas a color con la tecnología actual:
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario