Esta pequeña ermita conserva su ábside de estilo claramente románico. Se encuentra en lo alto del circo montañoso que cierra el valle de las Caderechas por el este, término de Huéspeda, a 1.100 msnm.
La subida a la ermita requiere de un cierto esfuerzo para la mayoría de la gente a excepción de los que lo hacen con "un vehículo 4X4 todo-terreno".
Aunque el camino está bien marcado hay que considerar que los casi 300 metros de desnivel que hay que salvar desde el pueblo de Huéspeda hasta la ermita tienen su recompensa: alcanzar la pequeña ermita y admirar las maravillosas vistas que se contemplan al ubicarse al borde del cortado. Mirando al este: el exuberante Valle de las Caderechas, y al oeste: la inmensidad del duro páramo de los Altos Dobro. Existe un banco al lado de una cruz que me atrevería a considerarlo como el "banco más bonito de las Caderechas y, por ende, de la Bureba" cuanto menos. Y otro récord, según mis apreciaciones: el de ser la ermita románica más pequeña de la provincia de Burgos.
Antes de adentrarnos a la calle principal del pueblo de Huéspeda es aconsejable aparcar el coche en un parking a mano izquierda, muy bien acondicionado. Hay que tener en cuenta que la carretera acaba en Huéspeda.
Llegando al pueblo.
Calle principal.
Las casas están muy bien restauradas.
Arquitectura popular.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
Esta casa, que por el sur tiene la fachada principal, posee unas vistas maravillosas al valle. Hace muchos años estuve a punto de adquirirla, recién restaurada por un vecino del pueblo, pero al final me decanté por Frías. La dualidad de tiempos lejanos: Las Caderechas vs Frías.
Al final del pueblo girando a la derecha, da comienzo la subida.
El trayecto se hace a través de una pista muy marcada.
"Bijain de musgo"
Atravesando el bosque autóctono.
De vez en cuando una parada para contemplar las vistas de los montes Obarenes en la lejanía.
Pico los Castrillos y el portillo de Arrate. A la izquierda, se intuye la emblemática Peña Cironte, a cuyos pies se encuentra Hozabejas y en zona más elevada y cercana a Huéspeda, Rucandio.
"Progresando adecuadamente" en la subida. Yo no tanto.
Ya quedaba poco. La ermita y la cruz se hacían ya visibles.
Curiosas formaciones de rocas.
En la subida, a pesar de los ronchones que quedaban de nieve, hacía calor (mejor dicho, sentía calor) y tuve que "quitarme prendas para afuera".
Pico El Mazo y el Castilviejo.
Al alcanzar el páramo, la temperatura, como era de esperar, bajó bruscamente. De vez en cuando caía algún copito de nieve perdido.
El páramo de Los Altos de Dobro.
Los Altos.
Cerca ya de la ermita, bordeando el cortado, nos acompañaron las inmensas vistas tanto a un lado como al otro.
Por fin la pequeña ermita aparece.
Nuestra meta. Lugar que produce buenas vibraciones.
La ermita, aún siendo de reducidas dimensiones, sirve muy bien como refugio frente a inclemencias del tiempo.
La ermita románica más pequeña de Burgos.
Vista de perfil.
Así estaba la ermita antes de la restauración. Se aprecia perfectamente su estructura románica. Foto gentileza de Miguel Vivanco.
Conserva bien el ábside románico y partes de los muros laterales después de la restauración llevada a cabo hace unos cuantos años.
La romería se celebra el día 18 de julio.
Manifestaciones de devoción a Sta. Marina.
La ermita tiene un cierto parecido a un "horno", recordando tal vez el martirio de Santa Marina.
La cruz y el banco.
A 1.100 msnm. ¿El banco más bonito de Burgos?
Madrid de Caderechas con zoom.
Sobran las palabras.
Inmensa vista de una parte del valle de las Caderechas.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario