Ir al contenido principal

Vía verde Santander Mediterráneo. Del túnel de Valdecastro al túnel de la Horadada. Parte 2.

 Vía  verde Santander Mediterráneo

Túnel de Valdecastro.

Hace ya unas cuantas jornadas hicimos el trayecto desde el puente de La Blanca (Oña),  hasta el túnel de la Horadada ladeando el río Oca hasta su desembocadura. Hoy tocaba hacerlo desde el túnel de Valdecastro (Trespaderne), para confluir en el mismo punto que lo dejamos en la otra salida: Túnel de la Horadada, pero bordeando el río Ebro. 

     Con estos dos tramos juntos cumplimos con nuestra especial intención de transitar por el tramo de la Vía Verde Santander Mediterráno que une Trespaderne con Oña que en mi opinión, es uno de los más bonitos de esta larga vía verde por donde en su día transcurrió la línea ferroviaria del Santander-Mediterráno. 

   El paisaje que se nos presenta es de una belleza agreste espectacular. Es imposible apartar la vista de las formaciones rocosas entre los bosques, tanto a un lado como al otro. Un lugar ideal para practicar la "pareidolia". 

Así estaba el túnel de Valdecastro hace unos cuantos años.

Muy cerca se localiza el yacimiento de Nuestra Señora de los Reyes godos.

COMENZAMOS:

Puente de Valdecastro.

Vista del río Ebro aguas abajo en dirección Trespaderne.

Río Ebro.

Hacia el otro lado del puente de Valdecastro.


Impresionantes trincheras las que tuvieron
que hacer para que discurriera en su día
la vía férrea Santander Mediterráneo
.

El Frailón.

El frailón "advirtiendo".  Nos indica que en sus cercanía se encuentra
la fortaleza de Tedeja. 
Fortaleza de Tedeja.


Tedeja de nuevo. 
Una visión diferente de la fortaleza desde la subida al monte Larra, clicando aquí.
Paisajes del trayecto.

Peña Mayor.

Madroño.


La imponente vertical de Peña Mayor.

Avanzando sin prisas.


Trincheras.

"Peña del Perro".


"Peña del Ojo".


La fortaleza de Tedeja se sigue observando en la lejanía desde algunos tramos.

Agujas.

En uno de esos profundos y sombríos torcos se localiza
un impresionante conjunto de tejos milenarios.

Buenos indicadores que nos ofrecen interesantes
opciones como subir a los Miraderos. 

Es difícil no detenerse para admirar el agreste paisaje.


"cabeza de perfil".



Aún se conservan los pies de un
antiguo puente que accedía al 
poblado desaparecido de Susenes.
                                                          Ver: Picón de la Condesa.

Picón de la Condesa.

Comienzan a aparecer los cortados
por donde desemboca el Oca. 




El túnel de la Horadada. Fin de nuestra meta.

Hasta aquí llegamos en el tramo que hicimos
del puente la Blanca hasta el túnel de la Horadada.
Confluencia conseguida. 

   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...