Ir al contenido principal

Vía verde Santander Mediterráneo: Tramo Oña hasta el túnel de la Horadada.

 Vía verde Santander-Mediterráneo.

Puente La Blanca.

Ya hemos estrenado uno de los tramos de la vía Verde (Camino Natural Santander-Mediterráno).

  De momento y para abrir boca, nos centramos en recorrer el tramo que va desde el Puente de la Blanca (Oña) hasta el gran túnel en curva de La Horadada" (a la altura de la desembocadura del Oca).  La presencia de lo que fue la vía de ferrocarril se manifiesta en todos sus rincones, así como el maravilloso paisaje que atraviesa. 

  Este corto tramo discurre en paralelo al río Oca, poco antes de desembocar en el Ebro a través de un cañón impresionante. El último túnel antes de conectar con el río Ebro, es el más largo (282 m.) y al estar en curva,  se hizo necesario un sistema de iluminación  por tramos (túnel de la Horadada). A medida que se camina dentro de él, el sistema detecta el paso de personas y bicicletas y se encienden las luces del tramo siguiente. A ver lo que dura. 

   Si la vía verde solo permite el tránsito a senderistas y ciclistas, no entendemos que haya gente que lo atraviese con patinetes eléctricos a toda marcha, como pudimos observar en nuestro recorrido. Estos patinetes circulan a gran velocidad, levantando una polvareda cuya estela permanece bastante tiempo en el camino y resulta muy molesta para los ciclistas y gente de a pie. Se pierde la esencia para lo cual se han creado estos caminos "naturales". 

Zapata de lo que fue el antiguo puente 
que formaba parte del camino medieval.

Desfiladero del Oca


Pasarela

Peña de los agujeros.
 El porqué, clicando aquí.
Túnel de la Blanca.

Túnel de Valdemí de 46 m. Los primeros túneles
son cortos y no necesitan iluminación.

El trayecto por la vía verde se hace muy
agradable entre árboles.

Comienza a aparecer el palacio de Sante.



Palacio de Sante.
Para contemplarlo desde otra perspectiva más elevada clica aquí.

Puente sobre el Oca que accedía desde
la carretera de Logroño-Santander hasta al palacio.


En unos sitios veremos el nombre de distintas maneras.
La Sante, La Santé, Santé o simplemente Sante. Parece
que el más correcto sería Sante (a secas).

Como seca estaba la fuente.

Un recuerdo a los trenes que en un tiempo pasaron por la hoy vía verde
Santander Mediterráneo.  

Seguimos.


Disfrutando de los agrestes paisajes.

Cañón del desfiladero del Oca antes de desembocar en el Ebro.
 Desde este punto no se aprecia bien, ya que luego hay que atravesar
el túnel en curva que lo evita.

Tras los riscos se encuentra Peña Trastorre.
En sus cercanías se ubicó el castillo de Cuevarana.

Túnel en curva de La Horadada con iluminación progresiva y el 
más largo del trayecto: 282 m.

Saliendo del túnel.

Tras pasar el túnel de la Horadada comienza
el trayecto que discurre a la vera del río Ebro.
 Fin de "nuestro" recorrido.
El próximo lo haremos desde el túnel y puente de Valdecastro hasta aquí.


VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...