Ir al contenido principal

Santa Gadea del Cid. La magia del pueblo más bello de CyL 2022.

Santa Gadea del Cid.

 Después del protagonismo que está tomando  Santa Gadea del Cid al ser declarado Pueblo más bello de Castilla y León 2022 y que durante esta Semana Santa permanecería abierta la iglesia de San Pedro Apóstol, no quisimos desaprovechar la ocasión de visitarlo.

   No es la primera vez que lo visito ni espero sea la última. Siempre hay motivos para hacerlo, así que os invito a pasear por sus rincones y monumentos porque hay mucho que mirar y admirar. 

   Comencemos:  

Puerta/torre de Encima la villa. Estilo gótico, una de las 3 puertas que tuvo la muralla.

Arco Encima la Villa. Sirvió también de cárcel.

Escudo de los Padilla y Manrique.

Crucero Encima la Villa S. XVI.

Puerta/Arco de las Eras. Estilo gótico.

Curiosa talla plana de una figura humana encima del arco.

Interesante puente en pasarela de grandes piedras acanaladas a la altura del arco de Las Eras.


Arquitectura popular.

Traseras de la iglesia de San Pedro Apóstol.

Iglesia parroquial de San Pedro, de estilo gótico/renacentista.

Portada gótica.

Magnífica puerta de entrada al templo.

Retablo mayor de estilo plateresco, obra de Juan Picardo y Cornielles de Amberes.


El retablo tiene una marcada influencia estilística del de la Capilla de los Condestables de Burgos. 


Capiteles góticos.

Restos románicos: inscripción  alusiva a la consagración del templo por el obispo burgalés Mauricio. Está colocada boca abajo así que la imagen está enderezada.

Capiteles románicos que no pudimos localizar. Imágenes extraídas de un PDF.  Fotos: JLAO/JMRM. La iglesia de San Pedro se construyó sobre la base de una iglesia románica de principios del S. XIII.


Antigua sacristía que contiene una exposición de preciosas tallas y objetos litúrgicos. 


Ropas litúrgicas.

Torre almenada de la iglesia que formó parte del sistema de defensa de la localidad. 


Típica iglesia encastillada.

Poco a poco ascendiendo al castillo se contemplan buenas vistas de la localidad.


Ermita de la Virgen de Las Eras. 

Ya en el S. X el castillo de Santa Gadea formaba parte del sistema defensivo trazado por el Conde don Rodrigo.

Los restos conservados datan del S. XV, edificación atribuida a Pedro López Manrique.

Clic.

Ruinas del castillo desde un altozano.

Torre del homenaje.

Fuente pública.

Heráldica de Santa Gadea del Cid.



Crucero del Hoyo S. XVI.



Ermita Virgen de Las Eras.

Comienzo de la subida a la ermita.

Ermita románica de la Virgen de las Eras.

Portada.

Símbolos genuinamente templarios.


Ábside.

Conjunto de canecillos.

Espadaña de la ermita.

Ventana bajo la espadaña.

Portada septentrional.

Vista de la ermita con el castillo al fondo.


   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...