El milagro de la Luz. La anunciación de María. Briviesca.
El milagro de la luz
26-03-2023
Debido al cambio de horario tuvimos que esperar hasta las 15,30 h. pero mereció la pena asistir a este interesante evento que se produce en los equinoccios. Hubo suerte en que el cielo estaba despejado. Solo en el último tramo visual se percibe el paso de una pequeña nube. En el vídeo se aprecia muy bien su tránsito.
Datos de interés:
No fue hasta el año 2019 cuando, el que fuera párroco de Briviesca don Julián Galerón, observó que el fenómeno solar del equinoccio de primavera incidía de forma intencionada y con gran precisión constructiva en los relieves de la Anunciación, grabados en el magnífico púlpito de la iglesia de San Martín de Tours. Han tenido que pasar varios cientos de años para ser descubierto por este párroco. Hasta entonces, nadie se había percatado del evento solar.
Está considerado como uno de los denominados "Milagros de la Luz" que no desmerece al que se origina en el cercano monasterio de San Juan de Ortega. Posiblemente este fenómeno de carácter religioso y astronómico que se produce en esta iglesia briviescana sea el más llamativo dentro del mundo cristiano ibérico, sin exagerar.
El púlpito, de estilo gótico plateresco y de gran valor artístico, está compuesto por tres escenas:
a) La primera escena, en la que comienza a incidir el sol de forma tangencial, representa uno de los milagros de San Martín de Tours y relata que siendo militar, durante un invierno al entrar en Amiens, encuentra un mendigo casi helado y sin ropa. Divide su capa en dos partes y entrega una al pobre. Esa noche tuvo una visión en la que veía a Cristo con su media capa puesta, que decía a los ángeles: "¡Mirad, este es el manto que me dio Martín el catecúmeno!".
San Martín, el Santo Obispo de Tours llegó a Briviesca con los romeros franceses que peregrinaban a Compostela, ya que Briviesca era hito en la ruta jacobea que seguía la calzada romana (Vía Bayona).
b) La escena central (principal) la ocupa la Anunciación de María, que es donde los rayos solares inciden de forma directa y nos recuerda que dentro de nueve meses se celebra el nacimiento de Jesús.
c) La tercera escena por donde languidece el sol, es una sirena pisciforme de connotaciones paganas que se vincula a la vanidad y a la lujuria. Es una manera de representar el mal. El autor parece que acentuó el relieve de forma intencionada o inconscientemente. Presenta más volumen y profundidad que las anteriores escenas. Un detalle bastante curioso.
Pila bautismal románica que nos recuerda la existencia de una ermita románica anterior. "Haciendo tiempo".
Impresionantes bóvedas.
Imponentes pilares que sustentan la nave principal.
El artístico púlpito se sujeta muy fuerte a uno de los grandes pilares
Comienza el fenómeno del milagro de la luz.
El haz de luz se va trasladando cada vez más.
Comienza a incidir primero en el ángel.
El haz de luz se va centrando en la escena principal.
El párroco esparce incienso para visualizar la estela del haz de luz. Todo un acierto.
Perfectamente encuadrada e iluminada la escena de la Anunciación. Apogeo. Todo lo demás permanece en la sombra.
Desplazamiento hacia la sirena que parece dirigir su mirada al espectador con una ligera sonrisa.
Apogeo.
Vista general.
En plena faena.
El haz de luz se dispersa al paso por la escena de la sirena.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario