Ir al contenido principal

San Pedro de la Hoz (Galbarros-La Bureba).

San Pedro de la Hoz.

      Hacía tiempo que quería visitar este pequeño pueblo y dos circunstancias fueron determinantes: la carretera, por fín arreglada, y su iglesia que ha sido objeto de una consolidación estructural.

    El plato fuerte evidentemente era ver las famosas y misteriosas campanas con crípticos mensajes, en tipografía y alfabetos diferentes, cuyo significado nadie hasta ahora ha sabido descifrar. Lo único que acertamos a leer es la fecha de una de las campanas, con números romanos muy separados y que rodean por arriba las campanas. (M D L I I I :  1553).  De leyendas y demás dio cumplida cuenta el gran Elías Rubio Marcos en su blog Memorias de Burgos y que se pueden consultar clicando aquí.  

   Cuando llegamos pudimos contactar con los tres hermanos que viven de continuo para que nos enseñaran la iglesia reformada. Urbano, una persona super amable, nos abrió las puertas de la iglesia para luego subir al campanario y hacernos una demostración  del sonido tan potente y musical que producen las hermosas campanas de bronce. Desde que se produce el último toque de badajo el sonido vibrante, como el de un diapasón bien afinado, se prolonga durante más de tres minutos como un eco infinito que resulta sorprendente.  Por pura casualidad coincidió el momento en que los pueblos tañeron las campanas como una reivindicación de la España vaciada para que se hagan oir y que no se olviden del mundo rural y sus grandes carencias con respecto a los que viven en las ciudades. Nuestro apoyo es incondicional. 

   De paso, no quisimos desaprovechar la ocasión  de callejear por los pocos rincones del pueblo. Nos llama la atención lo bien arregladas que están las pocas casas que conforman el casco.  No hay ninguna en estado de ruina.

   Durante el paseo vimos restos constructivos de pilares y un capitel que seguramente procedería  de la ermita arruinada de San Pedro que se ubica a unos 400 metros del pueblo. Ni que decir que ha servido de cantera para mucha gente, como un canecillo románico  procedente de dicha ermita que se encontrará  adornando alguna casa del pueblo. Pero se sabe que muchos elementos de interés  han sido trasladados a otros lugares de la comarca.

   Lo mismo pasa con otros elementos,  como una pila bautismal exenta que procede de Ahedo de Bureba y se encuentra dentro del templo. La pila bautismal, también exenta, que está en el exterior, procede de la ermita arruinada.  En referido despoblado de Ahedo, muy cercano a San Pedro de la Hoz,  podemos admirar una de las portadas románicas más interesantes del románico burebano.   Así mismo en el municipio de Galbarros al que pertenece San Pedro, se localiza una humilde iglesia románica que a pesar de su rusticidad, merece la pena visitar. 

   Resumiendo, un pueblecito en un bonito valle que resulta de lo más agradable y tranquilo, apto para vivir habitualmente o residir en temporadas.  Necesitamos que el mundo rural se regenere con nuevas almas  que añoren el campo y sus raíces.

Encuentro con los paisanos.


Capitel, posiblemente románico, haciendo de valla particular.

Columnas.

Antiguo dujo (Panal de tronco).

Casas típicas.

Pararrayos.

En la parte superior del monte que está enfrente del pueblo, se encuentra Cerro Blanco donde se localizan distintos yacimientos de la edad del Bronce. 


Iglesia dedicada a la Asunción de Ntra. Sra. De estilo renacentista.

La torre donde se encuentran las interesantes campanas y que está adosada a la iglesia es visiblemente más antigua. Posiblemente asociada a un templo románico.

No solo es más antigua sino que aparentemente ha sufrido derrumbes en su planta superior que han sido restaurados con muros de entramado de madera con mortero de cal, de ladrillo o de sillarejo típicos en la vivienda rural.



Vistas del valle.

Portada de la iglesia.

Pila en extramuros de la iglesia procedente de la ermita arruinada de San Pedro.

Pila benditera, posiblemente románica, en la entrada de la iglesia.

Pila bautismal exenta del interior procedente de Ahedo de Bureba lo que hace suponer que es románica.

Bóvedas.



Retablo de la Asunción en madera de nogal.


Las misteriosas y enormas campanas.

Números romanos rodean la parte superior de las campanas.

Tipografías crípticas dificiles de traducir.


Numerosas exapétalas encuadran signos extraños.

¿Letras, signos, símbolos?.








Interior de las campanas. ¿Podría estar aquí la clave?.


Demostración por parte de Urbano del tañir de estas campanas en un día muy especial.

Ermita/iglesia arruinada de S. Pedro en las cercanías de la localidad cubierta por la vegetación.



Canecillo románico  que representa una especie de prótomo de bovino astado de orejas puntiagudas y ojos almendrados.

  
VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...