Ruta del agua. De Castil de Lences a la cascada del Torcón.
Ruta del Agua (Castil de Lences)
Tras visitar su iglesia románica, cuando estábamos a punto de salir de Castil de Lences tuvimos la suerte de encontramos con Víctor Mendieta, alcalde del pueblo, que nos propuso ver una cascada poco conocida que se encuentra en una barranco horadado en la piedra de toba. Su nombre: la cascada del Torcón. No quisimos desaprovechar la ocasión de conocer los diversos saltos que la componen. Su intención es ponerla en valor como parte de una ruta senderista.
Actualmente la profunda torca está casi oculta por la vegetación que
impide casi hasta intuir los saltos, si no fuera por el bramar de sus
aguas. Su acceso actualmente es inextricable. Necesité en varios
momentos el apoyo de Víctor, más conocedor del terreno. Aunque se nota que ya ha metido muchas horas en desbrozar, proyectar y
adaptar sendas de acceso que faciliten su visita, todavía hay mucho
trabajo por delante y necesita personas que le ayuden. Hay prevista una
pasarela por encima del torcón que podría ser la guinda.
El proyecto tiene mucho potencial y añadiría un atractivo más a los que ya dispone la villa. Aunque es uno de los pueblos más bonitos de la comarca, confío en que, no pasado mucho tiempo, pueda incluirse en el club de los pueblos más bonitos de Castilla y León y quien sabe si de los más bonitos de España. Motivos tiene.
Precisamente su ubicación, en un lugar aislado de vías de comunicación, ha servido para que conserve tanto su arquitectura popular, con sus bonitas casas de piedra muy bien conservadas y adornadas con flores, como su patrimonio monumental. Todo ello aderezado con el murmullo de las aguas que descienden por el caso urbano a través de canales y alcantarillas de arcos de piedra.
Además su entorno paisajístico y natural guarda lugares tan pintorescos como el santuario, al aire libre, de la Virgen de Manalagua. Su imagen tallada en piedra situada en un balcón empotrado en el farallón rocoso, preside el impresionante paraje encajonado, con vistas abiertas a la Bureba.
El nombre de "ruta del agua" nos la sacamos de la manga, comenzándola desde la alcantarilla, de origen barroco, que es atravesada por el arroyo Castil. Este arroyo circula por el casco urbano y en él confluyen distintos manantiales a través de canales y alcantarillas de arco.
Piedras de molino que dan fe de los antiguos molinos que existieron en el cauce del arroyo Castil.
Arquitectura popular.
Fuente con una especie de antigua canaleja rellenada y apoyada sobre dos columnas de piedra. Seguimos el trayecto del arroyo.
Comienzo del Torcón. Parte alta.
Futuro acceso a la cascada en la parte alta.
En la parte más baja de la cascada. "Controlando ángulos".
Paredes de roca de toba en el lateral del barranco que dan cuenta del desnivel que tiene que salvar el arroyo Castil.
A duras penas pudimos ver algunos de los saltos de agua que discurren ocultos por la espesa vegetación que los cubre.
Vadeando.
Cascada del Torcón. El salto más visible ya en la parte baja.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario