Pasando la mañana en Oña y su entorno. Reivindicando la figura del DISTRITO de Briviesca.
Oña Distrito de Briviesca:
Aunque Oña y los parajes que la rodean han sido motivos recurrentes en este blog, me apetecía volver a visitarlos para enseñárselos a Pedro, pero en plan turístico y sin mayores pretensiones que pasar una mañana agradable. Siempre apetece, con estos calores adelantados, más propios del verano que de la primavera, tomar el fresco bajo cubierta y aprovechar una ruta circular que rodea la gran huerta del Monasterio de San Salvador, a la sombra de su espeso bosque.
El amanecer en Briviesca nos sorprendió con una tormenta muy aparatosa, pero luego mejoró y salimos para Oña.
El plan previsto pudimos cumplirlo a rajatabla.
Primero, visita a la iglesia del Monasterio de San Salvador, el panteón real, sacristía, la sala capitular y el claustro gótico florido. En cuanto al tema de sacar fotos, como ya sospechaba, estaba prohibido, salvo en el claustro. En general, el sistema de información con guías de audio y códigos QR nos ayudarán a conocer la historia de cada dependencia visitada. Menos mal que no existen efectos retroactivos en cuanto a las fotos, que años ha, pude sacar sin tantas pijotadas en este monasterio.
A continuación nos acercamos a la oficina de Turismo de Oña para sacar los pases para visitar el museo de la Resina y acceder a lo alto de la torre de San Juan y contemplar las preciosas vistas que desde allí se contemplan. Según me dijo Janfri (Bar Janfri), esta torre, en sus tiempos, fue cárcel y se produjo una famosa fuga de un recluso a través de los tejados de la villa.
Y por último nos hicimos la senda circular de la Huerta de San Salvador aunque daba un poco pereza por el calor que hacía. Al menos la senda discurre entre árboles y eso se agradece. Merece la pena.
Nota. Me gustaría que llegaseis hasta el final de esta entrada donde me apetece hacer unas aclaraciones respecto a las dudas de pertenencia o no a una comarca llamada La Bureba o Partido de Briviesca, no solo de Oña sino de Frías, e incluso de Trespaderne y el valor de la figura de DISTRITO.
Clic
Comencemos por el Monasterio.
Ventana románica.
En el claustro se localizan los sepulcros de los Condes de La Bureba.
El claustro de estilo gótico florido es una maravilla.
Restos románicos.
Iglesia y torre de San Juan Bautista.
Portada gótica de la iglesia de S. Juan Bautista.
En la torre se expone el museo de la Resina.
¡Cuantos cuchillos se habrán afilado en estos muros.!
Parte alta de la torre.
Las vistas desde la torre son espectaculares.
Arco de La Estrella.
Traseras de la iglesia parroquial.
Al lado de la muralla se localizan algunas bodegas excavadas que están cerradas.
La senda circular dentro de los dominios de los terrenos del Monasterio la iniciamos desde la casa del Parque Montes Obarenes-San Zadornil.
Exposiciones permanentes del Jardín Secreto.
Estanques.
Hay personas que guardan "secretos". No aparecen al azar.
El Monasterio desde el Jardín Secreto. 'Amigos que no aparecen al azar"
El famoso Fauno sale a nuestro encuentro.
Algún que otro tejo.
Gruta de San José.
Interior.
En la parte alta de la senda, a medio camino.
Vistas en el tramo cercano al Mirador de Vista Alegre.
Los cerezos están a punto.
Membrillero.
Y de regreso, al mismo punto de partida: Casa del Parque.
Vistas desde la casa del Parque al desfiladero del Oca.
VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
REIVINDICANDO LA FIGURA DEL DISTRITO.
Desde que Oña (también añado a Frías), se incluyeran en el "recién creado" Centro de Desarrollo Rural de las Merindades, comúnmente llamado CEDER MERINDADES (cosa que me parece fenomenal), se han generado muchas dudas y confusión en las redes sociales, referidas a que si Oña es de las Merindades, que si es de la Bureba o lo que es lo mismo, del partido de Briviesca.
Para aclararlo, me gustaría revindicar la figura del Distrito de Briviesca, que ha tenido muchísima importancia desde hace centurias y hay quien pretende ofuscarlo e ignorarlo. Oña y todas sus pedanías no pertenecen a las Merindades sino a la Comarca de La Bureba, Distrito o Partido de Briviesca, como más guste. Todos los mapas y paneles informativos que se exhiben en ciertos lugares inducen a un claro error de demarcación.
Mapa oficial de la Bureba.
Mapa erróneo de Las Merindades en el que se incluye a Oña y todas sus pedanías así como a Frías y sus barrios. Error.
Hace muchos años tuve el privilegio de ser el encargado del olvidado archivo "histórico" o de protocolos de escribanos que se encontraba en la planta alta del Ayuntamiento de Briviesca. Un lugar oscuro, lleno de goteras y en un estado muy lamentable. Razón por la cual, en su día, todo el enorme archivo de escribanías, con cientos de tomos, se trasladaron al Archivo Histórico de Burgos. Allí se pueden consultar.
Diversas muestras de encabezados de papel timbrado oficial que utilizaban los escribanos.
Su traslado fue una locura. Algunos tomos se encontraban en estado muy lamentable, sobre todo en sus lomos y tapas exteriores por causa de la humedad y los hongos. Afortunadamente, el interior presentaba un estado mucho mejor, al tratarse de pergaminos que han superado el tiempo. Los del Archivo Histórico de Burgos recuerdo que se quedaron asombrados del importantísimo contenido que guardaban esos tochos en Briviesca al percatarse de la importancia histórica del cargamento. Se fueron como si hubiesen encontrado un tesoro. Y lo era, ya lo creo que lo era pues, por mi trabajo, había consultado muchas veces esos viejos tomos intentando localizar los documentos concretos que la gente solicitaba (acreditando siempre su interés) con el fin de expedirles una copia autorizada. Una vez cargados al hombro y llevados a la oficina, con lo pesados que eran, llegaba el momento de la transcripción. El trabajo era muy laborioso al ser manuscritos. A continuación había que mecanografiar en papel timbrado oficial y descifrar el lenguaje arcaico donde se describían nombres de ajuares ya desconocidos y modismos lingüísticos que habría que adivinar.
Y dicho esto, para acreditar lo que expongo y aclarar dudas, a continuación os muestro algunas páginas del registro del archivo de marras y unos cuantas referencias históricas al final del post para más abundamiento. Hablan por sí mismas. Luego que cada cual lo interprete como considere. Las pruebas están aquí y son muy claras. Perdonad la paciencia en el rollo que os he metido.
Los subrayados en rojo son para no perdernos entre tantos datos.
Más datos que corroboran lo expuesto:
-Oña, en el Becerro de las Behetrías (1351) aparece formando parte de la Merindad de la Bureba y no de la de Castilla la Vieja.
-En el Censo de los Millones (1591) sigue formando parte de La Bureba, en concreto, del arciprestazgo de Salas.
-Nunca formó parte de las siete merindades primigenias. Tampoco a los tres partidos en que estaba dividida las Merindades en la época de las Intendencias (1749-1833).
- Igualmente no formó parte del partido judicial de Villarcayo tras 1833 y a día de hoy sigue perteneciendo al Partido Judicial de Briviesca. En resumen, Oña desde hace siglos lleva perteneciendo a La Bureba.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario