Encuentro de pendones concejiles en Fresno de Río Tirón y romería hasta el Convento de San Vitores.
Pendones concejiles. Fresno de Río Tirón.
El 28 de mayo pasado se celebró el encuentro de pendones concejiles en la localidad de Fresno de Río Tirón. Como nos pillaba cerca, nos pareció una buena opción pasar la mañana del sábado.
Cuando llegamos sobre las once y cuarto aún seguía el día bastante gris, pero poco a poco fue levantando, dando como resultado un día espléndido y luminoso.
Como al principio estaba todo muy tranquilo, aprovechamos a entrar al Centro Cultural que forma parte de la iglesia de San Andrés, de estilo neoclásico puro, para ver el grupo de cuatro estelas romanas de tradición autrigona, englobadas en el conjunto epigráfico de las estelas de Belorado. Sus inscripciones están grabadas a base de repiqueteado intenso en grandes bloques fluviales, aprovechando su forma.
A las 11:30 h. y previo permiso, subimos al campanario de la Iglesia de San Andrés a "escuchar" un curioso concierto de toques de campanas a cargo de la Asociación de Campaneros de Burgos. Allí coincidimos con José Mari García, de Fas Tirón, muy involucrado en la problemática de la despoblación en el mundo rural.
(En relación a las diversas formas del tañer de las campanas, me ha venido a la memoria la fiesta de la Virgen de San Baudilio en Quintanabureba y su tradicional volteo de campanas manual sincronizado. Lo podéis ver clicandoen este enlace al vídeo. )
A continuación y después del recuento de pendones concejiles, dio comienzo la romería a San Vitores, mientras los danzantes acompañaban a la comitiva. Aunque la mayoría optaron luego por subir hasta el monasterio de San Vitores en sus vehículos, no nos podíamos perder el trayecto y preferimos ir andando, que es la forma más saludable y la mejor manera de poder captar el maravilloso entorno de la cuenca del río Tirón.
Exposición de estelas en el Centro Cultural.
Bóveda del Centro Cultural.
Estelas
Las cigüeñas de la espadaña no se "perdieron el concierto de toques de campana".
San Vitores.
Preparando los "aperos".
Con José Mari García . Siempre sonriente. !Clic¡.
Comienzo del "concierto".
Salida del Santo.
Recuento de pendones concejiles y danzantes.
A partir de aquí nos esperaba una subida andando hasta el Monasterio de S. Vitores muy agradable, si no fuera por el polvo del camino que despedían los coches de los que optaron por usarlo. La mayoría.
Bonitos trigales.
Paradas para captar el entorno y que no se nos perdiera ningún detalle.
Otra parada mientras un gran rebaño de ovejas cruzaba el camino.
El pastor y su agradable sonrisa de saludo.
Cada vez más cerca...
Última fase del desfile de los pendones, antes de alcanzar el monasterio.
La llegada.
Monasterio de San Vitores.
Entrando a la iglesia.
Intentamos subir un poco más.
Quisimos alcanzar la parte alta para contemplar el monasterio desde arriba pero no acertamos con el camino.
Aceitera común.
Final de nuestra visita y de regreso para Briviesca.
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario