Ir al contenido principal

Otoño en Briviesca.

Otoño en Briviesca.

 Día muy luminoso de otoño el que nos hizo el domingo pasado, por lo que no quisimos desaprovechar la ocasión para dar un paseo y contemplar los colores que nos brinda esta estación.

    Comenzamos subiendo al alto del Cardador o de Tío Pepe para contemplar las vistas de la ciudad y localizar algunos ejemplares de árboles que en la Bureba se denominan jerbales y a su fruto, la jerba (palabras recogidas en el libro El Habla de la Bureba). Se trata del serbal común (Serbus doméstica,) y que cada vez es más difícil de ver. No es rentable su cultivo porque empiezan a dar frutos a los diez años. Su madera es muy dura y blanca, muy apreciada. El fruto tiene que estar sobremadurado para que sea comestible o sirva para mermeladas, al igual que sucede con los nísperos.  

  La existencia de estos antiguos árboles (me refiero a los serbus domestica) cultivados desde tiempo inmemorial en el alto del Cardador,  hayan podido dispersar sus semillas por toda la ladera y se hayan naturalizado, generando híbridos o convirtiéndose en serbales de cazadores (hipótesis mías sin ninguna base científica jjj). Así se explicaría la gran proliferación de arbustos de hojas de color rojo intenso que adornan y destacan en toda la ladera, tal y como muestro en varias de las fotos.

   Después de descender por el camino de los romanos y traspasar el túnel bajo la N1 y la vía del tren, bajamos a internarnos en el ojo del puente medieval La Epitafia y contemplar su estructura. Seguidamente bordeamos el río Oca por la senda fluvial hasta el paraje de la Isla. 

Un trayecto ideal para admirar los múltiples tonos de color que nos ofrece el otoño y "experimentar" las nuevas y múltiples posibilidades de una videocámara deportiva, objeto de un regalo de navidad adelantado, a la persona que me cambió la vida y me hizo remontar el foso, mezcla de tristeza y apatía, donde estaba sumido: Pedro. De esto hace dos años y tres meses cuando nos conocimos por primera vez en Briviesca y había que estrenarla aquí, sí o sí.

 En el vídeo del final se puede comprobar las sorprendentes posibilidades que da este tipo de videocámara.


Subiendo al monte Tío Pepe.

Vistas de Briviesca desde el Alto.

Jerbal (Serbus domestica)



Jerbas

Puente de la Epitafia

León escudado.

Bajo el puente.


Río  Oca.

Serbales de cazadores.(Sorbus aucuparia)

Hacia el parque de la Isla.

Parque de La Isla.


  

Este vídeo "experimental" elaborado por Kepa B. Ruano es el fruto de su buen hacer y debo reconocer que me ha dejado "a cuadros". ¡Aúpa!:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...