Ir al contenido principal

Viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año . Tradición oral de Briviesca y La Bureba.


Existe un dicho en Briviesca y en la Bureba que producía mucha curiosidad, intriga y miedo a los niños. Se encuentra enmarcado probablemente en la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol en tránsito al nuevo año. El viejo año daba paso a uno nuevo. 

   La frasecita en cuestión, que se las traía, se decía el día anterior  a Nochevieja: Viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días tiene el año. Y el día de Nochevieja  "tantas narices" como días tiene el año.  

   En Briviesca el espeluznante  personaje debería aparecer en la estación  de tren, ya que venía de muy lejos. En Frías animaban a subir al Crucero.  En Pradoluengo se acercaba en autobús  para recibirlo en el pueblo...pero nunca llegaba. 
    En Belorado se suponía que aparecería saliendo de la penumbra del parque de la Florida. Al final y después de la expectación  que todos los niños ponían, lo cierto es que no aparecía ni el tato  y era como una liberación. El año y sus 365 "ojos" ya se habían  esfumado y por fin  estábamos inmersos en un recién  estrenado año nuevo, limpio y lleno de promesas de cambios para bien.

A este respecto, existen teorías que apuntan a que la tradición navideña del personaje del Carbonero u Olentzero pudiera  estar relacionada con costumbres locales similares en Álava, Navarra, la Rioja y en la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja. En Larráun denominan Olentzaro "al hombre de los 366 ojos".  

Nota. Obviamente la zona del antiguo partido judicial de Belorado queda incluida y entiendo su aparentemente ausencia en estas teorías, quizás por una falta de unidad o identidad comarcal. Judicialmente hoy pertenece a Briviesca. Las razones pueden estar también en  esa especie de subcomarcas que han surgido en esta zona que diferencian entre: Demanda-Alto Tirón  con capital en Pradoluengo y la de Oca-Tirón con capital en Belorado. Si a esta división que presumo poco oficial añadimos la moderna denominación  de Riojilla burgalesa, nos da un popurrí difícil de entender, ya que históricamente a este conjunto siempre se le ha conocido como comarca de Montes de Oca. 
  Otros lugares donde se recoge esta tradición  oral más al oeste de la Bureba son: Ubierna, Villadiego,...


 En relación a la figura del carbonero, según el filólogo y escritor zamorano D.  José Calle Vales, los carboneros del País Vasco y del norte de Castilla, vivían en las montañas y traían regalos a los niños en Navidad. El carbonero que raptó a Fernán González era, al parecer, un caballero. Sin duda estaba al tanto de las maquinaciones de los aragoneses y se llevó al niño a las montañas, donde lo crió,  no para ser un rústico, sino para ser conde. Bien sabía el incógnito caballero disfrazado que Fernán González debería escribir una de las páginas gloriosas de Castilla y así, no le enseñaba a cortar leña, sino a montar a caballo y a partir lanzas; lo adiestraba en el ejercicio de las armas y las justas, torneos y tablados.

   Entrada relacionada: Cuando en Bureba se hablaba euskera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...