Ir al contenido principal

Haya centenaria singular de Turrientes (Montes de Oca)



Alrededor de Turrientes hay hermosos hayedos con soberbios ejemplares. Sin embargo hay uno que destaca sobre todos ellos. Se encuentra en la confluencia de dos arroyos, el Romancho y el Valbuena. Su porte es majestuoso.
Frente a él uno siente el impulso de rodearlo lentamente observando sus formas de cuento y sus ramas entrelazadas. Es algo casi mágico; también lo es pensar que ha sido testigo en sus tiempos mozos, cuando era un ejemplar terso y espigado, del paso de algún que otro caballero del Medievo, y que en su remanso, si no testigo, compartió igualmente tiempo con cientos de guerras y aconteceres históricos.

El entorno la verdad es que da para muchas ensoñaciones y reflexiones.

Los escasos ejemplares de esta edad que aún existen suelen estar bastante ajados y desmembrados.

 Éste sin embargo luce esplendoroso, y tras visitarlo uno le desea larga vida en su pequeño remanso al margen del resto del mundo.

Quizás ese sea su secreto.

(Fuente: Lube)



                                     Haya de Turrientes. Árbol singular que se localiza en la confluencia de dos
arroyos, en las estribaciones de los Montes de Oca

Turrientes
Despoblado/deshabitado pueblo de TURRIENTES donde parte el "camino" al haya.



En tramos es necesario caminar por el cauce del arroyo Romancho
que hace las veces de "camino"







 De vuelta, una parada en Cerratón de Juarros término municipal al que pertenece Turrientes, comarca de Belorado..

Iglesia en avanzado estado de ruinas de Cerratón de juarros. 

Desvencijado interior de la iglesia



    VÍDEO DEL HAYA DE TURRIENTES:


------------oOo-----------
 
   ACTUALIZACIÓN: 11 de octubre de 2020. Con Kepa B. Ruano.

    De nuevo he visitado estos parajes del entorno del haya, pensando en que la encontraría vestida con los colores del otoño, pero tal como sospechaba, me adelanté como un mes. Solo las copas de las hayas,  las más expuestas al sol, al azote de la rasca o las más desperdigadas comienzan a otoñar. El interior de las zonas más frondosas y abrigadas aún conservaban el verde de sus hojas. Aunque me resultaba previsible, por experiencia personal con otros años, me he dejado llevar por las publicaciones que se hacen en las redes sociales mostrando hayedos en su pleno apogeo colorista, omitiendo el día de la toma. Luego se da uno cuenta que la mayoría de las imágenes no se corresponden con el momento actual o han sido excesivamente editadas.

   No obstante  lo más importante ha sido la compañía y mi interés por que conociera estos parajes. Al final ha resultado fructífera la ruta y creo que merece la pena insertar unas imágenes y por supuesto, el vídeo elaborado magistralmente por Kepa, que, como siempre, me ha parecido impecable. 


Cola de caballo. Una de las plantas silvestres más
primitivas que se conocen. En la época de los dinosaurios
ya existían aunque de tamaño descomunal.


Hayas, robles y helechos. 

Se aprecia que el follaje aún está verde y aún tardará 
en cambiar de color. Hay que tener paciencia....


Quitameriendas (variedad con tallo)

Brezos o berezos. Mientras la mayoría tienen las flores marchitas,
otros muestran una floración  reciente. 

Gallaritas en robles. 

¿Macrolepiota procera. Galamperna.?


    Y POR ÚLTIMO, EL VÍDEO DE KEPA B. RUANO:


 ---------oOo---------

   NUEVA ACTUALIZACION:  El día 19 de noviembre de 2023 y después de "calcular" el momento oportuno para conseguir visitar el haya centenaria en su momento más otoñal y colorista, nos acercamos al hayedo de Arresoto donde se ubica y por fin acertamos de pleno. !Ya era hora¡. 

  Bitácora gráfica del paseo:

Comienzo del trayecto.

Arroyo Romancho que hace las
veces de camino.


Nos salimos brevemente del trayecto para ver el hayedo de Arresoto desde un punto de vista panorámico.

Retomando el camino.

Entrada al haya centenaria.

"Así te queríamos ver".

Intentando abarcar todo el espacio que ocupa el haya.

Desde diversos ángulos para no perdernos nada.







Clic.

Paraje de Arresoto donde se encuentra el haya. "No está sola".

De regreso.



    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...