Ir al contenido principal

Padrones de Bureba . El roble de Navaespina y la Cascada de La Huevera.

Roble de Navaespina

Padrones de Bureba aparece por primera vez mencionado en un documento del Monasterio de San Salvador de Oña hacia el año 1.156. Se encuentra ubicado casi a los pies del Altotero o La Mojoya dentro del  valle de Las Caderechas, comarca de La Bureba, partido judicial de Briviesca. 

   Una ruta interesante, bien señalizada, parte del pueblo hasta la Cascada de La Huevera. En el trayecto también podemos contemplar un hermoso roble que llaman de Navaespina. Como en tantos lugares de la provincia, su caudal está supeditado al régimen de lluvias o deshielo estacionales. Os invito a una pequeña ruta que nos llevará de Padrones de Bureba a la cascada La Huevera en pleno apogeo, gracias a las nevadas  y lluvias que se han sucedido durante estas últimas semanas. 

Padrones de Bureba, lavaderos y represas.

El arroyo del Gustar atraviesa la población con grandes bríos. 

Diversos escudos enseñorean diversas casas.

Se trata de una  imitación de los motivos clásicos de las estelas oikomorfas burebanas y que se encuentra empotrada en una casa cercana a la iglesia.

Llamativo balcón fechado. 

Iglesia de San Mames, patrón de Padrones de Bureba . En su interior hubo un retablo gótico con interesantes pinturas que fue trasladado hace unos años al Museo del Retablo de Burgos, en la iglesia de San Esteban.

Fuente a rebosar  de Goz al comienzo del trayecto,.

A unos 1.600 m del comienzo ladeando el arroyo Gustar nos toparemos con este hermoso Roble de Navaespina

Como comprobaréis la señalización de las distintas rutas que se cruzan están muy bien indicadas-

Pequeñas pasarelas antes de llegar a la cascada

Cascada de La Huevera. Justo al lado hay una escalera con soga para acceder a la parte superior de la misma

Rústica escalera con su  soga para ayudarnos a ascender al tramo superior de la cascada.. Se requiere tomar precauciones  ya que al finalizar la escala existe un tramo embarrado y empinado.
Parte superior de la cascada donde también existe la posibilidad de cruzar por unos troncos reforzados con sogas si deseamos ascender a la parte más alta del salto. Con precaución.

La cascada de La Huevera en su toma más clásica.
VÍDEO EXCLUSIVO DE LA CASCADA donde el murmullo del agua se hace estrepitoso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...