Ir al contenido principal

Cantabrana (Las Caderechas).El legado urbano de un gran pasado.



Cantabrana, Valle de Las Caderechas, Comarca de La Bureba, Partido Judicial de Briviesca (Burgos) no es un lugar cualquiera.Ya van unas cuantas veces que he visitado esta localidad caderechana por diversos motivos:
     1)  La celebración, cada año,  de la Feria de la manzana Reineta caderechana.
     2). Uno de los numerosos términos municipales donde se puede contemplar  la floración de los cerezos  de Las Caderechas.
     3) Parajes con un encanto especial desde la arruinada ermita de San Roque.
     4) La cueva sepulcral "El Sastre" escondida entre sus bosques.

   Pero en esta ocasión me quiero fijar en su bien conservado patrimonio arquitectónico singular, todo debido al gran empeño e interés que sus habitantes han puesto para convertirla en una de las localidades con más encanto de las que jalonan el precioso Valle de Las Caderechas.  
   Para esta visita urbana lo primero sería contemplar el paisaje que rodea a Cantabrana, y no se me ocurre mejor punto que esta peña dominante cercana a la Iglesia Parroquial.

No hace falta ser un lince para intuir que esta simple peña, con una cierta intencionalidad en proveerla de escaleras, fue un lugar  mágico y lleno de misterios, de dificil interpretación.  Un punto de control estratégico. Desde este lugar podremos contemplar los paisajes y  horizontes montañosos que nos rodean.
 
El Castil Viejo al fondo

El Mazo, uno de los montes emblemáticos plasmados en su escudo.

Merendero, un buen lugar para disfrutar comiendo, lo que cada uno lleve en su mochila. 

La mayoría de las puertas de las  casas que componen el casco de la Villa tienen arco.  La piedra arenisca  se presenta a veces con un color violeta con tonos rojizos muy característico de la zona.
Alerones artesonados bien trabajados y de gran belleza, rematan muchas de las casas de la localidad que también están protegidos por normativa.



Las rosetas y la cruz, lo pagano y lo cristiano, se repiten con frecuencia tanto en dinteles como en las dovelas de muchas casas, convirtiendo estos símbolos en seña de identidad de la villa. 


La roseta, ruedecilla celta, hexapétala, hexafolia..diversos nombres para un símbolo ancestral  que se repite en muchos lugares de la geografía española. Sin ir más lejos , en el cercano paraje de la Granja La Vieja de Poza de la Sal donde aparecieron muchas estelas romanas de tradición indígena autrigona que llevan este símbolo solar de forma recurrente . Un símbolo pagano que convive con un símbolo cristiano como es el de la cruz,  de carácter religioso.  Podría considerarse esta combinación de símbolos, como signos protectores,  o como vulgarmente se los denominan  "espantabrujas". 



Armas de Montaña. Dos castillos centran una palmera (árbol sagrado cristiano), con diversos motivos paganos (rosetas de seis y cuatro hojas),  una pequeña cruz, una lanza y dos líneas paralelas que podrían representar una escalera.

. El escudo de Cantabrana representa bien y fielmente a la localidad: Un telar por su  tradición textil, las mazas de los numerosos canteros que tuvo la villa y las dos montañas que lo amparan.

 Extraña figura bastante dañada por el paso del tiempo de significado desconocido y diversos motivos recurrentes en muchas casas

Curiosos azulejos que representan a Los gigantillos de Burgos

Cada casa disponía en un lateral o con acceso desde el portal,  su bodega donde antaño se guardaba el chacolí. En Cantabrana se conservan  un total aproximado de unas sesenta bodegas. Algunas han tenido que taparse por peligrar la cimentación del edificio. 

Murciélagos en las bodegas, muy respetados y protegidos.

Mi agradecimiento a Carlos que amablemente me hizo de guía particular por la localidad.

Bodega típica.

Aunque ya  fuera del término de Cantabrana pero muy cerca , se encuentra el despoblado de Tamayo que también conserva este dintel de una casa en ruinas , con motivos similares. 
   VÍDEO RECOPILATORIO:


Bibliografía con referencias a Cantabrana:
-La Villa de Cantabrana S. XVIII-XIX y el 4º Batallón de Iberia 1812. Autor: Rafael Molina Toledo.
-Memorias de Burgos, entre la Tierra y la Voz.. Autor: Elías Rubio Marcos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...