Ir al contenido principal

Ceca celtíbera de Virovesca-UIROUIA-VIROVIA

 Ejemplar que perteneció a la colección de la Hispanic Society of America y fue subastado por la casa Vico S.A

Se cree que en Virovesca estaba la ceca que acuñó monedas de bronce con la leyenda UIROUIA (que se podría leer VIROVIA) en caracteres ibéricos  en la segunda mitad del siglo II a.C.(Época autrigona, aunque parece que los autrigones no acuñaron monedas.).

Son ejemplares raros. Sólo son de bronce, es decir, no acuñó denarios de plata. Los hay de tres valores distintos: unidad, mitad y cuarto, según su tamaño y peso, pero sólo llevan a un jinete lancero en el reverso las unidades (seguramente, del mismo valor que los ases romanos).
   
La atribución de la ceca a Briviesca la da como posible Mª Paz García-Bellido y como segura Leandre Villaronga. Relacionar  las cecas y el conflicto sertoriano no siempre es coincidente.  Con gran probabilidad muchas de las cecas ya existían con anterioridad, y más aun si hablamos, como es el caso, de las emisiones en bronce, utilizadas para el pequeño intercambio del comercio diario, y no para los grandes pagos a las tropas, realizadas en plata (denarios).  



No son monedas romanas, sino celtibéricas (la leyenda va con alfabeto ibérico), aunque acuñadas bajo el poder de Roma en la Península.

(Información gráfica y descriptiva facilitada para este uso exclusivo por Denarios Ibéricos )

   Evidentemente la similitud y origen con el nombre del dios pagano VUROVIO  es más que notable y creo que fuera de dudas.Tanto Bureba, como Briviesca, Virovesca, Virovia proceden de la misma raíz: Vurovio.
Ara romana que sirve de pedestal a una viga de una casa en Barcina de Los Montes. Si os apetece podéis recordarlo en el siguiente enlace: BARCINA DE LOS MONTES "VUROVIO"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...