Ir al contenido principal

De cuando visité la fortaleza de Santa Engracia hace casi cuatro décadas y no sabía lo que era.


En la actualidad, quien más, quien menos, sabe de la existencia de la fortaleza de Santa Engracia, pero os imagináis hace casi cuatro décadas?.
    Las comunicaciones por tren o autocares en aquella época entre los pueblos eran muy buenas. Hoy apenas paran trenes en Briviesca y menos aún en los pueblos más pequeños y los horarios de autocares se han quedado reducidos a la mínima expresión.
     Hace unos treinta y cinco o cuarenta años, en cierta ocasión y tras días  y días de niebla espesa y gélida en Briviesca sin ver el sol decidí coger el tren hasta Pancorbo pensando que en las zonas altas haría un sol espléndido y podría conseguir buenas fotos. Así fue. 
    A medida que ascendía por la parte alta de pueblo de Pancorbo iba intuyendo el sol iluminando los enormes cortados hasta que de repente, todo se despejó. Ya casi en la cima aparecieron ante mi vista unas ruinas  de las que no tenía ni repajolera idea de qué se trataban. En aquellos tiempos el acceso a la información era muy escaso y supuse que se trataría de un gran poblado antiguo. Fue una sensación extraña ver esas ruinas,  enormes paramentos y alineaciones de piedra,  a un lado y otro de la cima con grandes cuevas en los acantilados. Tuvieron que transcurrir bastantes años para darme cuenta que se trataba de la fortaleza de Santa Engracia.  Hoy, después de haberse puesto en valor , raro es aquél que no ha oído hablar de ella, pero imaginaros en aquellos tiempos de desconocimiento.Lo primero que se me venía a la cabeza era pensar en una especie de Machu Pichu. 
   No sería la única vez que visitara esas ruinas. Las imágenes son de entonces y me apetece compartirlas con vosotros.
  Eran otros tiempos y muchísimo más joven e inquieto.
Estampa pastoril bajo las ruinas del castillo de Santa Marta.

A medida que iba ascendiendo la niebla dio paso al sol.

La niebla desfilaba pausada por el corredor del desfiladero. 


Hacia el sur , la Bureba era un mar de nubes.


Las cuevas al borde del acantilado con sus paramentos y algún resto de cerramientos.


Ruinas y cuevas de los Moros. 



Vistas desde la parte más occidental. 

Panorámica hacia el este. 

Mientras miraba desfilar la niebla me preguntaba qué puñetas sería lo que estaba pisando.

En otras visitas a la zona. 

Haciendo el cabra ....pasaba por aquí...

Desde el valle Barbalantes.

Pasando más frío que un lagarto en Laponia.

Intentando encajar la peña para que no se cayera...

Pancorbo , el origen. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...