Ir al contenido principal

Ameyugo y sus "yugos"



  Quiero dedicar esta entrada a Chus (enfermera de hemodiálisis del Hospital Santiago Apóstol de Miranda) por su simpatía, su  buen hacer y por buena gente, deseándole de todo corazón (tanto de parte de Iñaki como mía)  que la diosa Fortuna le acompañe siempre allá donde fuere. Ameyugo siempre estará aquí.

  Ameyugo y sus "yugos"

 A) Las obras de infraestructuras de la construcción de la autopista Burgos Málzaga perjudicaron a este precioso puente gótico  Mi cámara fue testigo entonces de tal despropósito . Hoy se encuentra constreñido y "subyugado" por  la autopista , sin acceso visitable, olvidado, casi oculto por la vegetación , en parte colmatado y con las dovelas de un lado del arco apuntado desplazadas y con peligro de desplome. Estas fotos quedarán para la posteridad. Pienso que no todo vale en pro del progreso.





Hoy, a duras penas se puede contemplar el estado actual de puente si no ponemos forzada intención. 


Pero si nos situamos en una posición dominante en el monte y aplicamos el zoom podemos observar el estado tan lamentable de lo que fuera un hermoso puente medieval por donde discurría el camino de Santiago por la antigua calzada romana - vía Bayona. La mitad del arco apuntado se encuentra desplazado,y el ojo del puente, colmatado de escombros como consecuencia de la cercanía a la autopista. 

 B) El traslado a Nueva York del ábside románico de la ermita de San Juan y la más que probable existencia de un altar pagano de la edad del hierro en la peña que sirvió de apoyo a la ermita,  que lamentablemente no se puede demostrar al 100 por 100 como consecuencia de la destrucción parcial que sufrió  dicha peña que intuyo con  una historia interesante.
Grabado del geógrafo francés Salneuve (1.823). Paso de los llamados "100.000 hijos de San Luis". Se puede observar parte del puente gótico a la izquierda, y   la  ermita de San Juan con unas escaleras que ascienden por el lateral  exterior del ábside  a la plataforma de la peña donde, en tiempos antiguos, y dadas las características, pudo existir un altar pagano.




La ermita de San Juan de Ameyugo, con su ábside románico está en un museo de EE UU en la Hispanic Society de Nueva York, el mayor museo de arte español fuera de nuestras fronteras. Se encuentra ubicado en la Broadway Street.

Ermita de San Juan  (Fuente gráfica: Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos, de José Pérez Carmona )


Como consecuencia de la construcción de la autopista,  la peña ha quedó reducida  y partida en dos muñones que en nada recuerdan la forma original

Vista desde el muñón donde estuvo adosada la ermita de San Juan (a su espalda)

A pesar de todo, en una de los muñones aún se observa un trozo de paramento aislado que delata un uso intencionado de la plataforma superior de la peña  y que pudo ser consecuencia de la existencia de algún altar rupestre  muy anterior al paramento. Se observa mucho mejor esta configuración  en el grabado de Salneuve.  "Es de libro".

Vista de Ameyugo desde el muñón antes mencionado,  con su interesante torreón medieval  construido por  los Guevara  y tras él, su iglesia parroquial

C). Ruinas de la torre del castillo de Ameyugo que durante las guerras carlistas fue utilizado como soporte para un telégrafo óptico.
   Y ya de paso, aprovechando la visita, me he aventurado a subir a las ruinas del castillo después de que en su día lo intentara por otro lugar sin conseguirlo. En esta ocasión lo abordé directamente desde la carretera. En un principio parecía difícil el ascenso viendo lo que se me presentaba por delante, pero poco a poco y aplicando la intuición, acerté a alcanzar las ruinas,  mucho más fácil de lo esperado. 

El inicio no ofrecía muchas esperanzas viendo los peñones  que tenía enfrente

Poco a poco y buscando las zonas más fáciles, se hicieron visibles las ruinas del castillo.

Sin casi darme cuenta ya estaba en la cresta de las ruinas

Vistas de Ameyugo desde la zona del castillo

Ya casi podía tocarlo.

La forma de la torre es bastante piramidal




D). Yacimiento arqueológico campaniforme.
Yacimiento campaniforme  muy dañado por  las labores de labranza durante siglos. En la actualidad, parece que  se han ejecutado obras de allanamiento de un bancal que han dejado al descubierto  ocupaciones posteriores  hasta el medievo.  Todo hace pensar que se trate de algún barrio desaparecido de Ameyugo. Parece ser que ya ha sido notificado a Cultura y de allí al Ayuntamiento. 


Al fondo-derecha el bancal objeto de alisamiento

 ------------------------------------------------oOo-----------------------------------------------------

Y para concluir esta entrada quiero mostraros algo que me sorprendió y no tiene nada que ver con lo anterior. Estaba visualizando las fotos del día 28 de junio de 2017 en el PC cuando en una de ellas observé algo extraño en el cielo, con apariencia metálica. En principio soy escéptico por naturaleza y procuro ser abogado del diablo de mi mismo. Como no sabía lo que era, la publiqué en el facebook para encontrar una razón lógica.

Existen diversas posibilidades: Algún bicho (insecto) volador de esos que tienen tonos metálicos y que por casualidad se hubiese interpuesto entre la cámara y el fondo agreste. Un globo meteorológico. Un avión o helicóptero (no creo que lo fuera porque no escuché ningún ruido de motor.) Algún tipo de ave en una postura replegada (muy probable). Y la última posibilidad, la de menos consistencia, porque no creo demasiado en ellas, que fuera un OVNI.
Imagen  de marras. Arriba, en la zona izquierda, justo en el límite de las nubes.

Recorte en resolución original

Forzando una ampliación con un programa que multiplica los píxeles conservando la forma original 


VÍDEO RESUMEN:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...