Ir al contenido principal

El castro de la antigua ciudad autrigona de Salionca nos desvela algunos secretos (Poza de la Sal)

Altar de sacrificios y de adoración pagana. "Un tal Vurovio ataviado con sus auténticos artilugios" me mostró algunos de  los  misterios de Salionca "


 Después de un largo periplo  por los  mundos de los "dioses manes" y haber relacionado la mayoría de castros autrigones dentro de su presunta zona de influencia, considero oportuno culminar este peregrinaje,  adentrándome en los secretos  y misterios de la  Salionca prerromana.
 No es la primera vez que dirijo mi mirada a este cerro en forma de tarta escalonada que llaman El Alto del Milagro. La última vez fue con el único fin de poder  admirar  los almendros en flor desde este lugar de connotaciones misteriosas por constituir el emplazamiento primigenio de la ciudad autrigona de Salionca  y que tras la invasión romana modificó su ubicación sin solución de continuidad  al paraje lindante de La Vieja convirtiéndose en la ciudad de Flavia Augusta donde su importancia se acrecentó enormemente. heredando y absorbiendo  al castro autrigón de Salionca, de una forma que considero abrupta.
Alto del Milagro (Salionca)

Aunque en más de una ocasión lo he comentado, no está de más recordar algunas consideraciones:

   Al tratarse de un blog personal que no pretende "crear jurisprudencia" ni "modificar la historia", me considero libre de especular y elucubrar lo que me apetezca,   esté en lo cierto o equivocado pero nunca con intención de mentir.  Para enmendarme la plana  existe la libertad de que cualquiera pueda hacerlo en comentarios, sin ningún problema. Eso sí, en ningún caso de forma anónima.  Es más, siempre abierto a diferencias de opinión. Si las considero importantes, incluso, como en alguna ocasión, he preferido insertarlas dentro de la misma entrada de blog.

 Y sin más preámbulos, os invito a  que me acompañéis a dar un paseo por el alargado cerro o alto del Milagro, donde se asentó una de las ciudades indígenas de Autrigonia: Salionca (Término Municipal de Poza de la Sal).
 
Evidencias a golpe de vista: 
 
   A) ALTAR CELTÍBERO: Debido a la fácil erosión de la arenisca de la zona este altar ha quedado muy dañado al desaparecer los detalles, pero no sus formas básicas.  Puede que para algunos solo sea una roca donde el azar y el capricho de la erosión hayan hecho el resto, pero estoy convencido que no es así. Resulta muy similar a otros altares de tipología celtíbera que podéis comprobar haciendo una simple búsqueda en google.

Altar de sacrificios o de adoración pagana a los "dioses manes". 


plataforma principal del altar

Detalles de las escaleras laterales talladas en la  arenisca. 
Montículo  coronado por una estructura cuadrada 

El montículo visto desde más cerca.
Estructura en planta  cuadrada encima del montículo anterior,  de dificil adscripción, tal y como se describe en  la ficha arqueológica. 
Casi a los pies del montículo anterior existen unas  extensas ruinas . Pudieron utilizarse , como así se comenta, para el ganado, pero no así en su primitivo origen que sigue siendo un misterio debido a las estructuras demasiado complejas.. No parece un lugar apropiado para guarecer ganado. 
 Por simple analogía me recuerda mucho a  la entrada al castro de San Miguel de Cornezuelo (Valle de Manzanedo) 

Al poco de entrar en la parte alta del castro  nos topamos con una especie de aljibe excavado en roca  el cual se encuentra lleno de zarzas y apenas se aprecia su forma rectangular ligeramente redondeada. Se comenta que pudo servir para "guardar" misiles en la ocupación de los italianos durante la guerra civil. Algo que me parece un tanto absurdo.
Al igual que sucede,  de forma algo similar en el castro autrigón de Carasta (Alava)  también en el caso de Salionca  el sistema de murallas/paramento es escalonado para dificultar aún más su acceso y como retención de la capa freática existente . Sus evidencias hoy siguen siendo muy  visibles.

La gran solidez de estas murallas pudieron ser utilizadas y fortalecidas posteriormente en época romana para sustentar el acueducto que surtiría de agua potable a la ciudad romana de  Flavia Augusta  ubicada en la zona de La Vieja-Pedrajas. Se  intuye que dicho acueducto pudo discurrir a los pies de una de estas sólidas murallas a modo de sustento preexistente.  

Obsérvese las enormes piedras, bien encajadas de la parte inferior de las murallas  en desnivel, tipo paramento.  Me remito al vídeo donde se aprecian mucho mejor.

VÍDEO DEL PASEO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...