Fiesta de la Virgen de S. Baudilio y el tradicional volteo de campanas, a mano (Quintanabureba)
En esta imagen se observa la posición inversa de las campanas. Donde mejor se aprecia es en el vídeo.
Alertado por el "pastor de la Bureba" de que sábado día 20 de mayo se celebraba la festividad de la patrona de Quintanabureba: La Virgen de San Baudilio o Baudelio , me acerqué al pueblo. Dicha festividad tiene arraigadas dos curiosas tradiciones.
a) Algunos vecinos de Quintanabureba aportan diversas ofrendas que depositan a la entrada del tempo, sobre el enorme muro de contención superior que existe tras subir una monumental escalinata doble quebrada por donde transcurre la procesión con las tallas de la Virgen de San Baudilio y San Isidro Labrador.. Dichas ofrendas se subastan al finalizar la misma y cuyo fin es recaudar dinero para el mantenimiento de la iglesia.. Las vistas a la Bureba y la línea de los Obarenes desde este lugar son espectaculares. Otro auténtico balcón a la Bureba.
b) La otra tradición y que más me llamó la atención fue el volteo de campanas que se hace a mano por dos campaneros. Su ejecución se hace de forma sincronizada para lo cual uno de ellos tiene que observar siempre al compañero para sincronizar "a la contra". Mientras uno empuja el yugo, el otro empuja en el pie de la campana. La ejecución requiere de habilidad y resistencia. El estruendo es ensordecedor dentro del campanario, lo cual hace necesario ir con unos tapones para los oídos; no es broma.
Temas relacionados con Quintanabureba: En las cercanías del pueblo se descubrió el que para mí es el más importante de los sarcófahos paleocristianos del taller de la Bureba . Se le conoce como el sepulcro de Briviesca porque estuvo formando parte de un pilón durante muchos años , pero su procedencia es Quintanabureba. No obstante, en esta zona se halla un asentamiento tardo romano de gran interés que explica la existencia de este magnífico sarcófago. Para salvaguardar el paraje de presuntos expoliadores, se encuentra oculto. Entrada relacionada:Los sepulcros paleocristianos del taller de la Bureba.
Retablo mayor de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa
El retablo es plateresco y de gran valor artístico.
La espectacularidad en la decoración de la bóveda se debe los innumerables detalles y filigranas que guardan una simetría muy compleja y difícil de ejecutar. Dos motivos paganos presentes y más destacables en la decoración son el sol y la luna.
Uno de los campaneros observa al compañero con el fin de sincronizar el repique de campanas. Mientras el primero empuja el pie de la campana el otro lo hace sobre el yugo. "Al contra"
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario