Ir al contenido principal

Recreaciones del castillo de Rojas de Bureba


A pesar de que perduran muchos restos constructivos del castillo no resulta fácil recrear su exacta apariencia sobre todo a la hora de ubicar  sus cercas.
   Tuvo dos fases constructivas como bien se aprecian en sus ruinas. La primera rematada con almenas simples, y en la segunda, se levantó una planta más rematada con matacanes, esta vez con piedra de toba que presuntamente procedía de Buezo.

   Este castillo burebano al estar fuera de las principales vías de comunicación,  quedó en el abandono y rápidamente fue desmantelado y aprovechados sus sillares y canes por gente del pueblo de Rojas para construir sus casas, pajares y cercas de huertos por lo que su apariencia actual es absolutamente lamentable.

  En la imagen de la izquierda como en la siguiente se puede comprobar este hecho, que por desgracia sucede en muchos casos. .

  Las recreaciones tienen como punto de referencia el siglo XIV-XV ya que en origen pudo formar parte de la línea defensiva que surgió con el avance de la repoblación foramontana allá por el siglo IX.
 . 
Elementos del castillo en diversas casas del pueblo
   En plena edad media fue centro político y militar de todo el occidente burebano que posteriormente dio nombre a una de las cuadrillas de la Merindad. Entre las localidades que formaron parte de esta cuadrilla se encuentran las actuales Abajas, Arconada, Los Rublacedos,  Carcedo, Castil de Lences, Solas (Llano de Bureba), Rucandio (valle de las Caderechas) , Quintanarruz (hoy dependiente del Ayuntamiento de Merindad de Río Ubierna),  Rojas ( Ver detalles de las ruinas actuales del castillo, motivo de esta entrada), Piérnigas, Quintanaurria,... y una larga lista de lugares, hoy despoblados o desaparecidos.

   Las recreaciones han sido hechas tomando como referencia las panorámicas tomadas desde la parte Oeste, sobre unos cerros puesto que es donde se aprecian mejor las ruinas mejor "conservadas" del antiguo castillo. Como telón de fondo podemos apreciar el monte San Torcaz. 
 
En la actualidad

Apariencia, muy aproximada, que pudo tener en el s. XIV. 

La misma recreación pero añadiendo una probable cerca. Las dudas surgen ya que en parte de la torre pequeña se aprecia un arranque de muro que nos hace pensar en una cerca, pero que posiblemente se tratara de un contrafuerte.  Las cercas más definidas las encontramos en la parte que mira al pueblo de Rojas. 

En la actualidad y en un día soleado. 

Recreación. Nótese el lugar del supuesto arranque de la cerca, que en este caso se ha sustituido por un contrafuerte pues lo considero más probable. 

Ampliación de la recreación.


VÍDEO FUSIÓN:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...