Ir al contenido principal

Recreación del castillo roquero de Santa Marta o La Sala (Pancorbo)


Referencia gráfica disponible: Un grabado del Inglés Justin Taylor de 1824 muestra los tres cuerpos castrenses esmochados y en evidente ruina. La reproducción está tomada desde el pueblo de Pancorbo con el cordal rocoso exageradamente idealizado,  pero nos aporta detalles muy importantes. El castillo es reproducido desde su cara norte donde su inaccesibilidad hacía innecesario cualquier tipo de cerca o muralla defensiva. No sucedía lo mismo en su parte sur que mira a  Bureba .  A pie de terreno se observan diversos aspectos que delatan fácilmente su configuración original. 

Visión idealizada (1824)
Son muy evidentes los grandes paramentos de acceso que previsiblemente conformarían una  cerca o muralla preventiva con su puerta de acceso a todo el recinto de los tres edificios roqueros que se hilaban y comunicaban entre sí en un alarde de adaptación a las peñas, de una forma compleja pero sólida y útil. La torre 1 (la que cuelga sobre el pueblo) se accedía a través de una gran escalinata tallada en roca que daba paso a una torre apoyada y abrigada a un gran paredón rocoso excavado (algunos la llaman la sala). Muy problamente estaría formada por dos plantas con una visión directa al fondo del desfiladero, donde se encuentra en la actualidad el pueblo de Pancorbo. Las vistas desde este lugar son excepcionales como punto de vigía. La torre centra (2) sería la de más calado y la más compleja de describir. Desde ésta, y en un nivel algo superior, se accedería a la torre más alta de reducidas dimensiones donde se aprecia un aljibe. Tanto las escaleras talladas como los arranques de los muros que aún perduran sobre las grandes rocas, delatan su forma general. Estas torres se encontrarían incrustadas a las peñas de una forma muy sólida, al no ser necesario cimientos ni paramentos. En la actualidad solo conserva una estructura en arco apoyado sobre dos peñas que sujetarían la torre desde el interior.  Para ver más detalles estructurales actuales, os invito a entrar en el post que publiqué hace dos años : "Ruinas del Castillo de Santa Marta, nevado (pancorbo). A tomar el fresco."
Visión real actual.

La elección de la imagen real y su perspectiva ha sido la que, para mí,  ofrecería una visión global más llamativa e interesante del castillo en su conjunto. Tenía varias opciones de fotos desde distintos ángulos pero no me convencían y he dudado bastantes veces. Al final he elegido una panorámica que engloba parte de la cresta rocosa y el desfiladero, todo visto desde el sur, donde, en sus aledaños unos arqueólogos vascos han descubierto y estudiado un interesante asentamiento medieval a la vera de este  castillo. Lo cual resultaba  bastante previsible. Observad que la recreación que he hecho del castillo es traspolada a la cara sur de la cresta rocosa con relación al grabado antiguo.  Y como siempre recalco, que es una visión personal en base a lo que he recopilado y he visto "in situ". 

Imagen real de referencia.
Recreación.

  Y aprovechando la coyuntura me gustaría lanzar una pregunta al aire. Siendo Pancorbo un punto estratégico de primer orden y con una mochila histórica a sus espaldas de mucho peso, que nos retrotrae a las raíces mismas  de la primigenia Castilla, cómo es posible que no esté anexionada a la Mancomunidad de Raices de Castilla al igual que Poza (Castillo roquero), Oña, y Frías (castillo roquero) ?.  Es tan solo una reflexión personal. Ahí lo dejo.

   Igualmente aprovecho para  desearos, a todos los que se asoman por aquí, unas felices navidades y un próspero año nuevo. :)

   VÍDEO FUSION: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...