El quejigal de la meseta del alto del Cubo (Reinoso de Bureba)
Bonito ejemplar aislado de gran porte y singularidad , en las cercanías de la dehesa del alto del Cubo.
Quejigo, Rebollo, Roble carrasqueño son los muchos nombres que se le dan a este árbol y que su nombre científico o latino es: Quercus faginea.
Dentro del término municipal de Reinoso de Bureba podemos contemplar amplias zonas más o menos densas de este árbol, formando bosquetes en laderones, dehesas más o menos aclaradas y árboles aislados en fincas de cultivos. Algunos ejemplares de estos últimos, al estar en tierras profundas y cultivadas se han desarrollado más y presentan un gran porte y podrían merecer el título de árboles singulares.
He querido acercarme un día como hoy (23-11-2016) porque me apetecía contemplar estos parajes de una forma distinta. Las previsiones de nieve por encima de los 800-900 msnm se cumplieron así es que, dada la escasa distancia entre Briviesca y Reinoso y la gran diferencia de altitud en tan pocos kilómetros ,el acierto fue más que previsible. A medida que me acercaba a Reinoso la lluvia rápidamente dio paso a la nieve.
Otro motivo por el cual me acerqué a estos pagos es por la probable existencia de un castro en la elevada y extensa meseta que se prolonga hasta el alto del Cubo (+ o - a 900 msnm.). Aunque no fue un buen día para este tipo de observaciones profanas, creo que algo conseguí apreciar entre los núcleos más cerrados de los quejigos. Me refiero al menos tres túmulos que siempre podremos pensar en acumulados de piedras por limpieza de fincas, que es lo más fácil. Pero no siempre es así. Los quiero comparar con los que existen en el Castro de Carasta (Álava) porque su analogía y cronología pueden ser casi idénticas. Pero allá los expertos. Los tres localizados se encuentran en zonas no aptas para el cultivo, de ahí la razón de encontrarse empotrados entre los quejigos más desarrollados como si quisieran ocultarlos. Circunstancia curiosa.
Comienza la nevada. Al fondo las laderas pobladas de roble en el vallejo del arroyo Socanalejas
Panorámica hacia el vallejo de Socanalejas.
Meseta del Alto del Cubo
Ejemplar aislado entre fincas rústicas que facilitan su desarrollo mayor y su gran porte.
Extensa dehesa con irregular densidad y tamaños de quejigos .
La nieve caía copiosamente creando un atmósfera especial
Túmulo entre quejigos.
Otro túmulo en las mismas condiciones
Otro tercero de dimensiones más grandes
Rodillos de paja prensada en los aledaños de la dehesa
VÍDEO: En este caso he preferido mantener el sonido real que se "respiraba"; tal cual, sin añadidos musicales.
Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano. Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido. Contextualizando: Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI, como lo demuestra la ...
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento. Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada. Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...
Comentarios
Publicar un comentario