Ir al contenido principal

RIO-QUINTANILLA : Montañas, valles, peñas, bosques, floración, historia, románico y castillos olvidados (Las esencias de Las Caderechas en un solo lugar)



Posiblemente para la mayoría de la gente es   mencionar el Valle de Las Caderechas y nos viene la mente la floración de los cerezos, pero los atractivos añadidos son muchos más y que tendemos a pasar de largo.

    Si hay un lugar que aglutina todos los espectros del valle de las Caderechas, ese es, sin ninguna duda,  RIO QUINTANILLA.

     Montañas, valles, peñas, bosques, flores, románico, torre medieval y restos de un castillo antiguo olvidado...Que luego no digan que no os lo he advertido.

   Este vídeo pretende ser un viaje al pasado y al presente,  resumido, "planeando" sobre todos los aspectos interesantes que nos ofrece  este hermoso lugar y que iré desgranando uno por uno.


 Pero vayamos por partes:

     La iglesia de San Emeterio y San Celedonio, en la ladera inferior del monte Castriviejo  es la mejor representación de arte románico de todo el valle de las Caderechas. De mediados del siglo XII. Su fábrica es de sillería "toba" de fácil erosión pero se muestra compacta y del más puro románico. En su interior guarda una pila bautismal de gran valor. En el interior no se conserva ningún elemento escultórico porque se alisaron y revocaron los capiteles con yeso. Los canecillos del exterior representan tanto figuras antropomorfas como zoomorfas, pero debido a la deleznabilidad de la piedra toba y la dura erosión climática han quedado deteriorados en sus detalles, que no en su formas básicas.

Alzando la vista llama la atención el Pico  Catriviejo.


Descendemos la mirada y nos encontraremos con la ermita románica.

La ermita "afectada" por la primavera.


Vista global

Echando un vistazo a la espadaña y las campanas a través de las escaleras exteriores.










.
El ábside exterior es  sencillo, robusto y armonioso.

Uno de los canecillos nos muestra un ser diabólico. 

La iglesia de Río Quintanilla , dentro del  perímetro del pueblo.




Antiguo molino  de agua en el inicio del camino que asciende a la ermita de San Emeterio y San Celedonio


   Dentro del pueblo existe una torre medieval que sirvió en origen como castillo defensivo y de control a una de las entradas al Valle de Caderechas en la época de la reconquista/repoblación (S. VIII-XV) aunque su apariencia actual es del siglo XV, recientemente restaurada.
Escudo de Rio Quintanilla al fondo la torre medieval

La torre medieval vista en zoom desde el monte San Vicente donde se asienta "el reducto templario"







CASTILLO ANTIGUOEl reducto templario que hasta ahora se le denominaba así, en realidad se trata del legendario castillo de CASTIL VIEJO, del Conde Gundisalus (Salvadores, Condes de la Bureba) datado a principios del siglo XI en época de la repoblación o reconquista. Se compone de varios lienzos murales y un torreón cilíndrico. Se encuentra en un lugar agreste y de difícil acceso. No podía ser de otra forma,. Está ubicado en el monte de San Vicente. desde el cual se divisa el pueblo y también el desfiladero. Un punto muy idóneo de control y vigía. 

Castillo Viejo . Al fondo se aprecia la montaña del Pico  El Mazo.

Ruinas en el espigón de San Vicente

                                           Punto desde el cual se controlaba  el desfiladero que comienza en Quintanaopio


El atardecer florido.

Frutales, bosques, montañas......Vámonos, que se hace tarde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...