Ir al contenido principal

RIO-QUINTANILLA : Montañas, valles, peñas, bosques, floración, historia, románico y castillos olvidados (Las esencias de Las Caderechas en un solo lugar)



Posiblemente para la mayoría de la gente es   mencionar el Valle de Las Caderechas y nos viene la mente la floración de los cerezos, pero los atractivos añadidos son muchos más y que tendemos a pasar de largo.

    Si hay un lugar que aglutina todos los espectros del valle de las Caderechas, ese es, sin ninguna duda,  RIO QUINTANILLA.

     Montañas, valles, peñas, bosques, flores, románico, torre medieval y restos de un castillo antiguo olvidado...Que luego no digan que no os lo he advertido.

   Este vídeo pretende ser un viaje al pasado y al presente,  resumido, "planeando" sobre todos los aspectos interesantes que nos ofrece  este hermoso lugar y que iré desgranando uno por uno.


 Pero vayamos por partes:

     La iglesia de San Emeterio y San Celedonio, en la ladera inferior del monte Castriviejo  es la mejor representación de arte románico de todo el valle de las Caderechas. De mediados del siglo XII. Su fábrica es de sillería "toba" de fácil erosión pero se muestra compacta y del más puro románico. En su interior guarda una pila bautismal de gran valor. En el interior no se conserva ningún elemento escultórico porque se alisaron y revocaron los capiteles con yeso. Los canecillos del exterior representan tanto figuras antropomorfas como zoomorfas, pero debido a la deleznabilidad de la piedra toba y la dura erosión climática han quedado deteriorados en sus detalles, que no en su formas básicas.

Alzando la vista llama la atención el Pico  Catriviejo.


Descendemos la mirada y nos encontraremos con la ermita románica.

La ermita "afectada" por la primavera.


Vista global

Echando un vistazo a la espadaña y las campanas a través de las escaleras exteriores.










.
El ábside exterior es  sencillo, robusto y armonioso.

Uno de los canecillos nos muestra un ser diabólico. 

La iglesia de Río Quintanilla , dentro del  perímetro del pueblo.




Antiguo molino  de agua en el inicio del camino que asciende a la ermita de San Emeterio y San Celedonio


   Dentro del pueblo existe una torre medieval que sirvió en origen como castillo defensivo y de control a una de las entradas al Valle de Caderechas en la época de la reconquista/repoblación (S. VIII-XV) aunque su apariencia actual es del siglo XV, recientemente restaurada.
Escudo de Rio Quintanilla al fondo la torre medieval

La torre medieval vista en zoom desde el monte San Vicente donde se asienta "el reducto templario"







CASTILLO ANTIGUOEl reducto templario que hasta ahora se le denominaba así, en realidad se trata del legendario castillo de CASTIL VIEJO, del Conde Gundisalus (Salvadores, Condes de la Bureba) datado a principios del siglo XI en época de la repoblación o reconquista. Se compone de varios lienzos murales y un torreón cilíndrico. Se encuentra en un lugar agreste y de difícil acceso. No podía ser de otra forma,. Está ubicado en el monte de San Vicente. desde el cual se divisa el pueblo y también el desfiladero. Un punto muy idóneo de control y vigía. 

Castillo Viejo . Al fondo se aprecia la montaña del Pico  El Mazo.

Ruinas en el espigón de San Vicente

                                           Punto desde el cual se controlaba  el desfiladero que comienza en Quintanaopio


El atardecer florido.

Frutales, bosques, montañas......Vámonos, que se hace tarde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...