Vileña: Festoneada por el Vesica. De abolengo artesano, en otros tiempos se afanaban los vilañeses en tejer las famosas esteras (hechas de paja).
Al refugiarse en Castilla, protegida por Alfonso VIII, doña Urraca López, viuda Reina Leonesa de los tristes designios, eligió Vileña para descansar su alma con la penitencia, el rezo y la meditación.
El Monasterio fue fundado por dicha reina de la estirpe de los Díaz de Haro, Señores de Vizcaya, de Nájera y Haro. S. XIII. Como hija del II señor de estos linajes, don López López Díaz de Haro y de su esposa Aldonza y después reina como tercera esposa del monarca Leonés, don Fernando II, hijo del VII emperador Alfonso de Castilla; vive unos pocos años el matrimonio hasta que allí al enviudar en 1188 empieza su periodo de zozobras al verse perseguida por su hijastro Alfonso IX de León, y aflgida por la muerte de su hija, el Infante don Sancho, despedazado por las garras de un oso, se determina a retirarse del mundo:
Levantó y dotó largamente en 15 de abril de 1220 el que desde aquel momento fue el REAL MONASTERIO DE VILEÑA, en el que profesa y muere hacia el 1226.
Se llamó Real Monasterio de Vileña por concesión pontificia otorgada por el Papa Honorio III en su bula "Solet annueri".
En el año 1376 fue asaltado el Monasterio por las desperdigadas huestes mercenarias de las Compañías Blancas, derrotadas en la batalla de Nájera; Men Rodriguez de Sanabria, Gobernador del Alcázar y de la Plaza fuerte de Briviesca, dio castigo a los sacrílegos asaltantes.
En la nómina monacal de abadesas, consta una reina, varias nobles de los Rojas, y los Mendoza, entre las que figura doña Elvira de Rojas Bonifaz, nieta del Almirante de Castilla.
El cuerpo de la fundadora estuvo allí hasta que las revueltas políticas de 1868 en que fue trasladado a Burgos y la Comunidad de las Huelgas; al instalarse la Comunidad Trinitaria en su actual Monasterio del Paseo de la Quinta, trasladaron con ella los restos de su fundadora, dándoles sepultura en el cementerio conventual en donde continúan hoy en día.
Por la Iglesia tenía su entrada al Museo, creado por la Dirección General de Bellas Artes en el año 1943, por el entonces Subdirector Sr. Marqués deLozoya.
Los ejemplares de dicho Museo no eran muy numerosos pero sí de un valor de excepción:
a) Sepulcro de la fundadora. Realizado en piedra blanca, estatua yacente y decoración de escenas funerarias, siglo XIII.
b) Sepulcros de madera. Verdaderamente impresionantes, son dos sepulcros de caballero,probablemente de la familia de los Rojas de Bureba, con estatua yacente, con primores de pintura estofada en sus vestiduras y escenas relativas al difunto en la cabecera y al costado, todo bajo arco trilobulado siglo XIV.
Otras dos estatuas yacente han perdido su sepulcro primitivo y su policromía; una es de caballero y otra de señora. Siglo XV.
c) Varias imágenes.
1. Calvario gótico. Madera. S. XIV. Está pintado.
2.Estatua de la Virgen sentada con el Niño, s. XIV. El estofado actual es del siglo XVIII.
3. Santa Ana. Dos estatuas sedentes de la Santa con la Virgen y el Niño. Madera estofada, s.XIV.
4. Nacimiento de la Virgen. Grupo escultórico en madera. Siglo XIV. Está repintado.
5. Jesús coronado de espinas. Arte flamenco. SigloXV. En la peana, la marca de Amberes, que es una mano.
6. Estatua de la Virgen y figura de Jesucristo muerto.
7. Estatua de Santa Basilisa, siglo XIII.
8. Restos de artesonado. Arte mudéjar. S. XIV. Con caprichosas escenas pintadas y con blasones nobiliarios de López de Haro, Rojas, Velasco, etc.
Aparece del inventario señalado, estaban en vitrinas 14 documentos entre los que figuraban ocho privilegios rodados de los Reyes Alfonso X, Sancho IV, Alfonso XI y Pedro I.
Dos estatuas yacente modeladas en yeso , representación de dos monjas sobrinas de la fundadora.
El Monasterio de Vileña fue terriblemente castigado por un voraz incendio (1970). Todo el contenido de su Museo fue salvado de las llamas y trasladado por orden del Arzobispado al edificio de la Facultad de Teología de Burgos. Sigue siendo un gran misterio el "origen" del incendio. Incluso se llegó a especular que habría sido provocado premeditadamente ya que un incendio no avisa y resulta extraño que hubiese dado tiempo a salvar todo el contenido del museo.
En la actualidad "tengo entendido" que se encuentra en el Monasterio de Santa María de Vileña (Madres Cistersienses), enVillarcayo, donde supuestamente deberían encontrarse todos los objetos del dicho Museo pero no ha mucho tiempo que visité el Museo de Burgos, donde pude ver expuestas diversas obras de arte originarias del Monasterio de Vileña, algunas de las cuales reproduzco en imágenes más adelante. En el vídeo se recopilan muchas más.
![]() |
Deesis.Pintura mural s. XIII. Monasterio de Vileña. Se expone en el Museo del Retablo de Burgos. |
![]() |
Lo que queda del Real Monasterio |
![]() |
Martín Ruiz de Zubiate 1591 S. Juan Bautista |
![]() |
Escuela castellana S. XVI Sta. Ana, La Virgen y el Niño |
![]() |
Maestro de las Medias Figuras s. XVI |
![]() |
Escuela castellana. S. Pedro. S. Juan Bautista. S. Jerónimo S. Bernardo s. XVI |
![]() |
Escuela castellana s.XVI |
![]() |
Pedro López de Gamiz s. XVI |
-----------------Actualización‐---‐--------‐‐
SEPULCROS EXPUESTOS EN EL MUSEO DEL RETABLO DE BURGOS. IGLESIA DE SAN ESTEBAN:
Sepulcro de caballero de la familia de los Rojas: madera policromada y dorada. Siglo XV.Yacente de la familia Rojas. Madera policromada. Siglo XIV:
VÍDEO RECOPILATORIO:
Comentarios
Publicar un comentario