Ir al contenido principal

Recuperando del olvido las ruinas de un castillo en el Desfiladero de Pancorbo. Reducto de S. Salvador.



       El desfiladero de Pancorbo fue uno de los principales pasos de los diversos pueblos que entraron en la península desde el norte y desde el sur.. Esta característica geográfica de paso obligado como punto estratégico, dejó su impronta y ha hecho que este desfiladero estuviese muy protegido. Como consecuencia de ello, los castillos tanto de carácter defensivo como puntos vigía proliferaron. Estas ruinas del castillo de S. Salvador se encuentran encima de la Hoz ("paso de las Termópilas" como algunos lo han descrito) y es de difícil acceso. Me ha apetecido rescatarlo del olvido quizás debido a la poca información existente.

   ¿Cómo dí a parar a este increíble lugar?:

    Hace mucho tiempo que me preguntaba cómo era posible que un desfiladero de este "calado" solo tuviera un castillo (Santa Marta) en la época medieval, encima justo del pueblo de Pancorbo y otro en la salida, el castillo de Ameyugo.

    Siendo el desfiladero de La Horadada (Oña-Trespaderne), menos utilizado en la historia (posiblemente)  sin embargo a lo largo del trayecto que va desde Pino de Bureba  hasta Trespaderne se tiene constancia de al menos cinco supuestos puntos defensivos/vigía, castillos,  o fortalezas: El Mazo (Pino de Bureba , la villa de Oña, la ermita castro de Santa Ana (Oña), Cuevarana (en la desembocadura del Oca con el Ebro) y la fortaleza de Tedeja (Trespaderne).

   No podía ser normal esta escasez en el desfiladero de Pancorbo, así es que me puse manos a la obra. Lo primero fue buscar en la biblioteca de Briviesca alguna publicación sobre Pancorbo. Desafortunadamente lo único que localicé en un libro fue un plano antiguo donde se indican no solo éste de San Salvador sino otro denominado castillo viejo o de la Virgen de Mirandilla.

    Con estos pocos datos , a primeros de septiembre de 2014 decidí subir a la zona donde supuestamente se ubicaron,  con resultados decepcionantes. Desistí.

  Pero un día  la casualidad hizo que en los carnavales de Oña  mientras fotografiaba a "Los Bubarros", conociera en persona a  Javi Ortiz Caño (Pancorbo) y me faltó tiempo para preguntarle sobre estos restos de castillos que no pude localidad. Me dijo que existían vestigios de una edificación antigua por la misma zona que meses atrás visitara,con nulos resultados. Así las cosas, tuvieron que pasar unos cuantos meses debido a  mis graves problemas de salud,  hasta que parcialmente liberado de ellos, por fin el día 27 de septiembre de 2015 , teniendo como guía al insustituible  Javi, Pedro Egea y yo dimos  con estos restos. Fue toda una aventura y agradable sorpresa  a pesar del trayecto incómodo, sin sendas, entre maleza , por un lugar escabroso y agreste, que mereció la pena. Ya lo creo que mereció la pena. A la vuelta un cuarto pasajero me acompaño aferrado a mi piel: Una garrapata. Cosas que pasan. 
   Aquí tenéis el resultado del trabajo de campo. Pero por si fuera poco, en esta travesía "se partió otro melón": lo del priorato de San Salvador que con casi total certeza, tuvo relación. Eso lo dejaré para la próxima entrada con el fin de conseguir cohesión en las entradas.  

Acercándonos al intrincado trayecto. Flanqueando el inicio, cual aviso para navegantes, se encuentra esta peña en forma de caballero medieval. "echándolo imaginación ", claro. 

Fotando desde el lado sur de la hoz, cerca de las ruinas.

Fotando en el lado norte.

¿Por dónde tiramos?

Ermita de la Virgen del Camino y la del Cristo del Barrio

Con mucha precaución  y acariciando zarzas, nos vamos acercando lentamente.

Y utilizando los últimos peldaños de escaleras talladas en roca, alcanzamos la cima

La Hoz en su parte más estrecha del desfiladero.

Encima del perímetro castelar

Ruinas y posible aljibe bastante bien conservados debido a que es una sección empotrada de la ladera.

Restos de sillares que hacen pensar en una extensión superficial constructiva de cierta consideración.

La parte más estrecha del desfiladero donde a duras penas caben el Ferrocarril y la N1-

Paramentos reforzados con inclinación hacia la ladera con el fin de una  mayor sustentación de estructuras murales. 

 Longitud del muro Sur en el límite del precipicio inaccesible

VÍDEO RECOPILATORIO:


                                              ------------------------oOo---------------------------
   Y no quiero acabar sin antes volver a recalcar que la presunta inexistencia de capas arqueológicas  en la construcción de la planta depuradora de aguas, es falsa. Incluso después de los desescombros, aún se percibe perfectamente la veta arqueológica en el corte superior del hoyo cimental.

Capa arqueológica de tierra y ceninas negras muy suelta que contiene todo tipo de cerámicas a mano con desgrasantes y útiles de silex y lascas  relativamente abundantes. 

A ras de suelo en la zona del circuito de BTT que ha sacado a la luz este silex sin mayores complicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...