Ir al contenido principal

Las desconocidas ruinas del Priorato de S. Salvador, dentro del hábitat del caballo losino (Pancorbo)


   
La información de este priorato se limita a escasas referencias que Pedro Egea y yo hemos conseguido, para al menos ubicarla en el tiempo y encontrar una explicación al abandono secular  y la desaparición de este monasterio, que intentamos rescatar del olvido. Eso sí,  con la ayuda inestimable, de nuevo, de Javi Ortiz Caño, que es quien nos guió hasta estas  ruinas casi ocultas por la exuberante  vegetación que ha crecido a lo largo de unos cientos de años,y  que las ha hecho casi impenetrables.
    No tengo más remedio que relacionar el Castillo de San Salvador (del que ya he hecho mención en la entrada anterior) con el priorato de San Salvador, nacido seguramente por influencia de "denominación de origen"  o  simplemente por formar parte de  una jurisdicción religiosa en la zona del Desfiladero.  Es mi opinión. . 

   . En 1471, de diciembre, Sixto IV comisionó al Abad de Santa María, de Bugedo, y al de Herrera, y al Arcediano de Huete, para que diesen posesión del Priorato de San Salvador, de Pancorbo, al monje de Obarenes, don Rodrigo de Taranco.
( D. PEDRO CEREZO 1477-1491).—Era Abad de Obarenes en 1477, pues a primeros de enero de dicho año mandó hacer el apeo de las haciendas que el Monasterio poseía en varios lugares. El 28 de octubre de 1488 a petición y por designación del canónigo de Burgos don Juan Pérez Gadea, Inocencio VIII. daba una bula, por la que unía a este Monasterio el Priorato carmelitano de San Salvador, de Pancorbo, y el de los frailes hospilalarios de San Lázaro, de Hornillos, que tenía en encomienda dicho canónigo, a fin de que pudiesen disponer de sus rentas para aliviar algún tanto la precaria situación que sufría la Comunidad.

     Mi conclusión personal es que este monasterio y su jurisdicción fue mucho más antiguo que las citas de los eventos relatados  y al final acabó absorbido por el de Obarenes.
Desde la cárcava donde están las cuevas se divisan los cortados donde estuvo el Reducdo castelar de San Salvador del que ya he hecho mención en la entrada anterior-
Desde la zona de cuevas.donde llaman Sagredo, según el Sigpac.
Farallón donde se encuentran unas cuevas que hemos aprovechado para visitarlas.
Primer covacho
Segundo covacho
Rayados paralelos de apariencia artificial
Como estamos en tierra de losinos, tuvimos la ocasión de  contemplarlos en un claro del bosque.



Ruteando desde el lugar de los losinos para conseguir localizar las ruinas del priorato de S. Salvador, muy complicadas de encontrar, pero para eso teníamos un buen guía: Javi. Sin su ayuda, todo habría sino en vano.

Ni que estuviese puesto adrede para hacer un jardín. Todo es natural y este lugar está al lado de las ruinas, cual mojón indicador. El otoño enseña sus colores.

Ruinas que representan las viejas estructuras del monasterio de S. Salvador.

Bases de sillares muy erosionados que delatan mucha antigüedad cimental en origen.

Las oscuras ruinas invadidas por la vegetación que hacían saltar el flash de la cámara.



VÍDEO RECOPILATORIO:.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...