Recreación necrópolis autrigona Miraveche, subida a Castrocuño (Cantera de mineral de hierro), y Necrópolis de Villanueva de Teba.
Recreación de una necrópolis autrigona (La de Miraveche se localizó en el mismo lugar donde está el pueblo)
Cuando las figuras de los paneles cobran vida.
Al fondo, Miraveche
En primer plano la recreación de la necrópolis y en los montes del fondo, la cantera que surtía de hierro con mineral de muy buena calidad. (Galdampio-Castrocuño/Castracuño)
Castrocuño
Grandes trozos de mineral de hierro de muy buena calidad a flor de tierra y que sirvió de materia prima cercana para la elaboración de ajuares , fíbulas, adornos, herramientas, cinturones, armas, arreos de caballos etc...Un importantísimo legado de los autrigones que podemos contemplar en el Museo de Burgos aunque existen piezas sueltas en otros museos
Desde el límite entre Galdampio y Castrocuño se puede contemplar el pico Humión, de origen prerromano y de connotaciones idólatras hacia montañas relevantes..
TIPOS DE ENTERRAMIENTOS
A) Reconstrucción de un enterramiento en hoyo con su urna funeraria con los restos de los huesos mayores que quedaban tras la incineración. Junto: el ajuar funerario y la piedra hincada (especie de menhir) a modo de cabecera.(Miraveche)
B) Enterramiento de tipo túmulo con una pequeña cista en su centro donde se colocaban las cenizas del difunto.(La Polera de Ubierna) al oeste de la Bureba
VÍDEOS RECOPILATORIOS: A) DONDE ESTUVO EL CASTRO DE MIRAVECHE:
B) CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y SUBIDA A CASTRACUÑO:
C) LA NECRÓPOLIS DE MIRAVECHE EN EL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE BURGOS:
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Comentarios
Publicar un comentario