Ir al contenido principal

Sepulcros paleocristianos "TALLER DE LA BUREBA"

Sepulcros paleocristianos. TALLER DE LA BUREBA.
La Molina del Portillo de Busto

Según el profesor José Matesanz, los denominados sarcófagos paleocristianos de La Bureba suponen «una de las manifestaciones más destacadas del arte paleocristiano en Castilla y León y también a nivel nacional»,
   Las cinco piezas que conforman este grupo pertenecientes al "taller de la Bureba" se encuentran localizadas de la siguiente forma:
    El de Poza de la Sal, el de Quintanabureba y una tapa sepulcral de Cameno en el Museo de Burgos.
   El de la Molina del Portillo de Busto en el Museo Frederic Marès de Barcelona.
   Y otro del mismo "taller" en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.
  En todos los casos hay que destacar "la tendencia griega" a adornar los cuatro lados frente a las fórmulas romanas,más austeras.
   Soporte: Se encuentran tallados en piedra caliza local de gran dureza y en varios casos se llegaron a reutilizar como pilones de fuentes durante muchas  décadas, razón por la cual presentan orificios en el fondo y rebosaderos.

Según Solana la iconografía y plástica muy personal nos recuerdan en parte  a las estelas y hacen pensar en  que en La Bureba pudo contar con un taller de sarcófagos durante toda la época romana, e incluso ser exportados a otras regiones, gracias a su riqueza en piedra, teniendo su punto cumbre  tras la cristianización de la zona. Pero todos ellos, en caso de ser sarcófagos cristianos, están fuera de contexto, con lo que la cronología que se les puede conferir es obviamente especulativa  y no demostrativa de una temprana cristianización  de la zona que no debió ser tal.

  La existencia de estos sarcófagos podía relacionarse  con los grandes propietarios locales surgidos de algunas familias indígenas que se enriquecieron gracias a la colaboración  con Roma. Estas élites pudieron estar emparentadas con mercenarios del ejército en época de la conquista ya que la epigrafía demuestran que fueron de raíz indígena.


   Fuente: Arqueología de los Autrigones, Señores de la Bureba (Hermann Parzinger, Ignacio Ruiz Velez y Rosa Sanz Serrano (2.012)

1.-SARCÓFAGO DE LA MOLINA DEL PORTILLO DE BUSTO :
Datado en la segunda mitad del s. IV dC.
Después de muchos años de estar a la intemperie, con la consiguiente erosión de sus bajo-relieves , entre los años 1932/33 fue vendido al anticuario R. Ruiz quien lo transportó a Vitoria. En el 1951 Frederic Marés lo adquirió y lo ingresó en el Museo de Frederic Marès (Barcelona).

Descripción. Presenta una decoración de relieves muy toscos, que representan una escena de caza enmarcada por una soga; la inscripción, de onomástIca indígena, se halla dispuesta concretamente entre un ciervo herido y dos figuras de cazadores que con una lanza atacan un jabalí acorralado por dos perros.

Como me fue imposible encontrar imágenes aceptables de este sarcófago, las solicité al Museo del Marès. La respuesta fue rápida y más que satisfactoria. Gracias a Montserrat Torras, conservadora de escultura de dicho Museo.

Así es que me atrevería a decir que estas imágenes son una primicia gráfica en toda regla e inéditas en Internet..

Sin que sirva de precedente, quiero recalcar que las imágenes posteadas de este sarcófago de La Molina no se pueden copiar, reproducir ni utilizar para otros fines que no sea éste.


   








2.- SARCÓFAGO DE POZA DE LA SAL:
Sirvió de pilón en la fuente viva de la ermita de Ntra. Sra. de Pedrajas. Se descubrió al extraer piedra para la ermita. y fue utilizado como pilón, durante al menos, que se sepa, cien años hasta que el Ayuntamiento lo cedió al Museo de Burgos. Data de la primera mitad del siglo V dC.

Una de las caras laterales se encuentra desbastada y solo conservan los rústicos relieves la cara opuesta y en las estrechas. Posee una inscripción ilegible y unos relieves que se han interpretado, quizás erroneamente, con una escena de los Reyes Magos.

3.-FRAGMENTO DE TAPA DEL SARCÓFAGO DE CAMENO:
   Se trata de una tapadera a doble agua con frontón triangular oblicuo al estilo de los talleres gálicos, posteriores al s.VI. Referencia importante a la hora de datar su antigüedad.
 
De sus relieves sólo está identificada la secuencia de los muchachos en el horno de Babilonia. El gorro alto de sus personajes es el elemento que apoyaría esta teoría.



4.-SARCÓFAGO DE QUINTANABUREBA:
Sin duda es el mejor conservado de los ejemplares reseñados y por su abundante iconografía de dificil interpretación. Decorado en ambos frentes mayores y en los laterales.

Detalles como el tipo de peinado y el crismón, hacen llevar este conjunto iconográfico a mediados del s.IV.




5.-SEPULCRO PERTENECIENTE AL TALLER DE LA BUREBA EN SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, MONASTERIO DE SUSO:
   Es el que se encuentra más desbastado al haberse picado todas sus caras, perdiendo todos sus relieves. Solo se ha salvado uno de los paneles estrechos, y una esquina que contienen las típicas vides "obesas" que se pueden confundir con pelícanos.

El motivo puede estar en que es un sarcófago que se ha reutilizado varias veces, incluso se piensa que fue sepultado el Santo. Posteriormente ha formado parte, junto con otros seis sarcófagos de distinta factura y épocas posteriores, de las sepulturas de los 7 infantes de Lara.
Las imágenes han sido cedidas por el Guardián del Monasterio de Suso, Teo Lejárraga, al cual le estoy sumamente agradecido.




VÍDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...