Ir al contenido principal

Porqué ALBA y no AUCA? (El triángulo enigmático de los Montes de Oca encierran el misterio de la mítica Auka))


En busca de la mítica AUKA.
El entorno de lo que hoy se ha dado en llamar Presa de Alba, en recuerdo al despoblado del mismo nombre, desde hace unos años me ha llamado poderosamente la atención. En esa zona parece que los historiadores sitúan la ciudad prerromana de Auka/Auca, pero aun no se ha definido el lugar exacto. Dejo al margen el periodo alto-medieval donde más  menos sabemos dónde estuvo el obispado de Auca, cerca de Villlafranca Montes de Oca pero en la llanada.

     Dos castros y una peña casi inaccesible conforman el elenco de lugares candidatos, el triángulo del todo donde desde cualquier vértice se controlan los otros dos. Auka pudo constituir el conjunto de los tres. Es mi humilde opinión.

En rojo: muralla La Pedrera:
Curiosa la  imagen satélite. (Un enigmático rostro de perfil)

El más complicado en identificar, a pesar de las informaciones que pululan por la red (resumen) es el castro de la Pedrera, aun siendo más ostensibles según dichas informaciones, en realidad no resultan tan visibles "in situ". Al menos es mi conclusión, porque por más que he preguntado sobre este lugar, solo he recibido como respuesta el silencio; pareciera que lo habría soñado y no es así. La Pedrera no hay que confundirla con el paraje del puerto de La Pedraja, también cerca de allí.

Imagino que será ahora cuando todo lo mundo va aparecer que lo sabía y se apuntarán al carro de lo evidente ¿Porqué entonces callasteis?.

Muralla Castro La Pedrera

Mortero viejo

La Caldera

Surgencia directa en cascada

Bosques que lo rodean


Presa de Alba desde La Pedrera


 Entradas relacionadas:
Vistas desde el castro La Pedrera. "El triángulo".
Muralla del castro La Pedrera


Desde la Pedrera, en la actualidad.

Desde la Pedrera hace 35 años aprox. (Foto cortesía de Isaure)

VIDEO INÉDITO DEL CASTRO LA PEDRERA, tal vez el mejor candidato para Auca:



ALBA:

  Ahora me quiero fijar en el despoblado de Alba. ¿Cuál es el origen semántico de ese nombre tan poco apropiado para un lugar bastante umbrío? ¿No será una deformación y degeneración tanto escrita como pronunciada surgida a través de los siglos y cuyo nombre original fuera AUKA?  Tampoco quiero dar a entender que se trate de la ciudad prerromana de Auka/Auca  pero sí la posibilidad de una adscripción posterior a un nuevo poblado. Ahí lo dejo. Circunstancia, en el fondo, totalmente anecdótica e intrascendente. 



 A pesar de las menciones al poblado de Alba (¿Auka?) he querido solucionar su ausencia aquí, así es que me preparé una rutilla desde el aparcamiento situado en la entrada prohibida a las instalaciones de la presa. Nada más descender la cuesta por el camino que bordea el embalse, me salí por la parte derecha para continuar ladera arriba. A partir de unos doscientos metros de subida se aprecian taludes  discontinuos y casi ocultos por la maleza que pudieran formar parte de algún tipo de calzada antigua.

   Las musgosas y sombrías ruinas del pueblo se encuentran ocultas entre los robles, pero lo más interesante que perdura en un estado aceptable es el lavadero con curiosos graffitis. La fecha de los más destacados son del año 1931. Sus dos últimos habitantes emigraron en el 1956. 


1. Ruinas del pueblo de Alba
2. Castro Somoro
3. Castro La Pedrera
4 y 5. (La Torre): Restos de algún tipo de fortificación con un profundo aljibe de más de 6 metros de profundidad
Todo el conjunto son autodivisables unos con otros,formando una especie de triángulo estratégico

La Torre: Hileras de piedras demasiado ordenadas que junto con los restos de una antíquísima torre y un aljibe que se ubicarían a la derecha de la imagen. Al fondo Castro Somoro.

Como telón de fondo sur: el Trigaza. 

Pequeña entrada del embalse que se acerca al despoblado


Ruinas de Alba



Lavadero


"Un buzón"en el rebosadero del pilón. Sentido del humor no faltaba.


Si queréis saber la curiosa historia y su transcripción, en el blog de Elías Rubio lo podréis leer.


   VÍDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...