Ir al contenido principal

El Espléndido Otoño en Oña (Subida al Torrejón-El Mazo)


Seguimos  con los Obarenes "a cuestas" y aprovechando que estamos en pleno otoño, aunque no lo parezca,  aprovechamos para darnos una vuelta por un pequeño tramo de la ruta Raíces de Castilla  que sale de Oña. . Pero tendremos que despedirnos del buen tiempo. Esta madrugada en Briviesca se ha producido el punto de inflexión con la fuerte tormenta que ha descargado. Seguramente que pasaremos de un veroño a un otoinvierno en pocas horas.

 
 Desde el lavadero comienza un camino que va bordeando la tapia monacal y enseguida los colores otoñales se hacen dueños del trayecto de una forma descarada. Proseguimos por esta senda , también denominada camino de la Gargantilla hasta acercarnos a la cuesta del Mazo por un estrecho tramo talado de encinillas  (en pendiente) para servicio de una torre de alta tensión que se divisa en lo alto.. La intención es alcanzar el cortado donde finaliza la meseta, justo encima de la carretera que de Oña  va hacia Penches.No es nada fácil teniendo en cuenta lo enmarañado y frondoso de la meseta. Aquí  nos encontraremos con un laberinto de sendas camufladas en forma de túneles que aparecen y desaparecen al poco rato, llegando a sentirnos taponados. Con este panorama lo único que nos queda es ir acompañados de mucha paciencia y cuidando de no rallarnos en el más estricto sentido de la palabra.  Siempre teniendo en cuenta la dirección norte. Al final nos toparemos con los precipicios que rodean el Torrejón.. 

 Como merecida recompensa nos esperan unas vistas espectaculares de Oña y de su vasto entorno. Una maravilla que puede hacernos olvidar que tendremos que regresar por nuestros pasos., cosa casi imposible. La aventura y la cordura nos hará regresar por donde hemos venido, teniendo como referencia siempre la torre de alta tensión. Si no fuera así, puede que el agobio nos agote obligándonos a la fuerza transitar o descender por zonas con pendientes muy pronunciadas y escarpadas, repletas de vegetación. y desniveles acusados de grandes estratos de roca, en ocasiones insalvables.. Cuidadín, porque eso mismo al final me pasó. Como recompensa pude admirar unos bosques de lo más coloristas que he visto nunca. Todo tiene su lado bueno y su lado malo. Pero ante todo debe primar la serenidad y la prudencia.
   Ah!. Un recuerdo para todos nuestros seres queridos que se fueron y nos dejaron "sentados al borde del camino y con los pies colgando". 













VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...