Ir al contenido principal

Retorna el Juego de bolos al castillo de Frías.

Con motivo de las fiestas del Cristo en Frías, y creo que por primera vez después de .....¿60 años? las caballerizas del castillo de Frías han sido re-ocupadas para la práctica del ancestral Juego de Bolos 3 tablones.
    No he querido perderme el evento, y allí estuve en la tarde tormentosa y amenazante  del sábado pasado
    Antes se practicaba en la bolera que está al lado del campo de futbol, demasiado apartada y enrejada con un espacio muy limitado  tanto para practicantes como para el público en general.El cambio es total. como podréis comprobar clicando en el enlace.. 


    Dedico esta entrada a todos bloglectores (creo que me acabo de inventar la palabra), pero en especial al infatigable apuntador y jugador Riki Frías quien me "alertó" del campeonato de Bolos 3 tablones en este incomparable escenario que es el castillo fredense.Imperdonable habérmelo perdido.

    Como habrá mucha gente que no tendrá ni repajolera idea del funcionamiento de este juegobolos, y por si hubiera alguien interesado para ponerlo en práctica, me he permitido el atrevimiento de recoger parte de la información básica que obra en la página web de Oscar Ruiz (bolos 3 tablones y pasabolo), quien está poniendo mucho esfuerzo en su difusión, recopilación, estudio, conservación y divulgación por los pueblos de las Merindades:
Bolas, bolos, mico y cureñas
A modo de síntesis: En breves palabras, podemos decir que la bolera se divide en tres áreas o zonas bien delimitadas : zona de tiro, zona de cureñas y zona de birle.


Se emplean tres tablones (denominados cureñas) sobre los que se plantan tres bolos en cada uno; después se planta el mico o cuatro, que se sitúa en prolongación de los bolos centrales, a izquierda y derecha, en dos puntos denominados mano (derecha) y pulgar(izquierda). 

En partidas libres podremos plantar el mico donde queramos.

Se producen dos tiradas, una de subida(desde el cas) y otra de bajada(también llamado birle).

El juego de bolos tres tablones, consiste en lanzar la bola desde el cas (zona fija desde donde se tira) en trayectoria aérea intentando derribar el mayor numero de bolos posibles y el mico inclusive. El primer bote de la bola debe ser en la cureña, de no ser así se producirá una morra(bola sin valor porque no ha pasado de una raya determinada) y se anulará la tirada.


Se puntúa de la siguiente manera: cada bolo derribado vale un punto, el derribo exclusivo del bolo del medio vale dos puntos, y el derribo del mico vale cuatro puntos, sólo si es acompañado con el derribo de alguno de los bolos.

lanzadas


Este chaval no es ninguna promesa, es una realidad actual



Postura que nos recuerda a la pose del Discóbolo de Mirón

Bolos por Balas

Infatigable apuntador: Riki

y buen jugador

Desde las escaleras de la torre del Homenaje

  El vídeo es un pequeño resumen de las varias horas que dura la competición-. Me ha resultado bastante complicado sintetizarlo en cinco minutos y éste es el resultado:No están todos los que compitieron. y pido disculpas,



 Tampoco quiero olvidarme de un pequeño pero jugoso artículo que se publicó en febrero de este año en Diario de Burgos,  (La máquina del tiempo), con su mensaje y moraleja, que me viene "ni pintao":  Preciosa descripción: 

    BOLOS POR BALAS.
Dejaron de sonar las armas en el patio del castillo de Frías y en su lugar, cada tarde, rompía la monotonía el juego de bolos y los paseos entre sus piedras ruinosas, convertida la fortaleza, otrora bastión defensivo, en lugar de esparcimiento para parejas endomingadas, corrillos de vecinos que pegaban la hebra junto a la torre del reloj o del homenaje. Había quienes, como ahora, que lo visitan ya consolidado, osaban asomarse desde lo alto de la torre, sostenida sobre un farallón rocoso, y perdían la mirada en el Valle de Tobalina, que se extendía abajo, verde y sereno, atravesado por el Ebro como un escalofrío.
Archivo de imágenes antiguas de la Diputación de Burgos ¿¡quizás del 1930?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...