Ir al contenido principal

Los campos de lechugas fredenses



Cuando en agosto se amarronan los campos de cultivo, en Frías se tiñen de verde luminoso. Así estaban las riberas de Ebro en Frías y del cauce Molinar en Tobera y he sucumbido a su encanto, y sobre todo al buen hacer y perfección de sus hortelanos que convierten a la huerta fredense de reconocida fama y hasta un motivo para la contemplación. No todo son montes, riscos y arbolados...   

                                                                    Vega del Ebro en Frías:



                                                           Vega del cauce Molinar en Tobera: VIDE RECOPILATORIO::
Son menos de dos minutos de vídeo con imágenes fundidas en zoom y panorámicas, a cambio disfrutaréis del precioso paisaje colorista del agro fredense , teniendo como telón de fondo a la pequeña ciudad de Frías. Os gustará.

Comentarios

  1. La verdad es que es un lujo de huerta, mañana pasaré por ahi...

    ResponderEliminar
  2. Espectacular, y lo bonitos y bien que se ven estos campos desde lo alto del castillo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Zalez : buenos huertanos hay en Frías , tienen los surcos mas derechos que velas , tambien acompaña el clima y tienen una tierra feraz . Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola Temu:
    Siempre hay buenos motivos para visitar Frías.

    ResponderEliminar
  5. Hola Tejón:
    No hay mejor mirador, sin duda que desde el Castillo, aunque paseando por la carretera rural que parte del Camping hasta Quintanamaría es un disfrute para la vista ver esos interminables carriles.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  6. Hola Mejora: pues este sábado que viene es la feria hortícola y artesanal donde se expone lo mejorcito de las frutas y verduras, y también algo de artesanía, pero seguramente ya lo sabrás.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  7. Hola Zález, pues puede ser un motivo mas para acercarse hasta Frías, este sábado.
    Los surcos estan como dice Mejora, derechos como velas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Hola Abi:
    Parece imposible tanta rectitud en una extensión tan enorme de plantación.
    Pues si te acercas, igual nos vemos pues subiré un rato. Ya sabes que es la campa de los Caserones.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  9. Algunas serán las que luego se lleva el Rubio para el mercado de Briviesca y que luego me traigo yo los domingos para Segovia ¿no?.
    Bonitas fotos, se agradece ver algo verde estos días en los que ya está todo tan agostado.
    saludos

    ResponderEliminar
  10. bonito bonito, si señor. Esas inacabables y rectas filas, perfectamente alternadas hasta en colores con el otro tipo de lechugas que creo son las 'lombardas'...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Y pregunto yo, como están las ensaladas con esos vegetales tan verdes.....

    ResponderEliminar
  12. Hola Chema:
    Imagino que las de Tobera serán las que luego vende en Briviesca, como bien dices tu "el rubio".
    Hola Fernando: Por aquí a las moradas creo que se las llama de oja de roble y las mayoritarías, de oreja de burro, pero no me hagas mucho caso.
    Hola Mansolea:
    Pues es una delicia comprar esas lechugas tan frescas en la tienda y que tienen aún esas gotitas de agua que denotan haber sido cortadas recientemente. Y en la ensalada chapeaux.

    Saludos cordiales a todos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...