Ir al contenido principal

La torre de los Porras y el puente de Terminón. Bentretea y su enigmática cueva ancestral.

TERMINON:

La Iglesia de la Natividad en Terminón se encuentra en la puerta de entrada al precioso Valle de las Caderechas, perteneciente a la comarca burebana, que por su micro clima produce una calidad de cerezas superior, y que ha merecido disponer de denominación de origen . Su interés y valor están en alza año en año.

El paisaje de todo el Valle constituye en sí mismo un atractivo y un motivo para conocerlo. La parte exclusivamente románica de la iglesia de Terminón se localiza en su ábside semi circular, el más popular de la comarca por su sobriedad y rusticidad.

Terminón estaba consagrado al dios indígena Términus o Dios de las Fronteras por ubicarse en un cruce de vías romanas entre la España Citerior y la Tarraconense.  Durante el medievo se le denominó también "Terminone". En las cercanías del pueblo se encuentra un puente que llaman romano, pero si así lo fuera, la erosión de los sillares estarían redondeadas después de dos mil años transcurridos, igual que sucede con los auténticos puentes de Cerezo de Río Tirón, y no es el caso. Este puente tiene en un lateral de la perfecta  barandilla pétrea una piedra fundacional. Sus primera letras no están claras, pero las ultimas rezan:  REINANDO CARLOS III, AÑO 1780.

  Cerca del puente aún sigue en pie un mural de lo que fue la gran torre de Los Porras. Hoy solo  velan por ella los cerezos.
Iglesia de la Natividad(Solo el ábside es románico)

Puente fundado por Carlos III durante su reinado.
Inscripción fundacional


Torre de Los Porras

BENTRETEA:

En la base del promontorio de areniscas sobre el que se yergue la Iglesia Parroquial de San Martín, se ubica un único habitáculo rectangular orientado NE-SO, con bóveda de cañón tallada en las areniscas y rematado en frontis recto. Posee al norte una entrada a modo de nártex sin cubierta. La cabecera presenta un poyo, quizá originalmente resalte de un altar o base de una tumba elevada. Parece estar completa, ya que a los costados de la entrada se aprecian dos oquedades destinadas a cierre del habitáculo. En 1929 Ibero asignó a esta cavidad, una cronología antigua relacionada con supuestos cultos celtas . Monreal la identificó como eremitorio, aunque nada en su morfología avala esa función.
   Fuente: Fundación Ortega Marañón








En la parte superior de la cueva se encuentra la iglesia ruinosa.








 VIDEO ECOPILATORIO DE TERMINÓN Y BENTRETEA:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...