Ir al contenido principal

En relación a PEÑA DEL SOL y su sepulcro "neolítico". Lo que pienso de lo sucedido.

La Peña del Sol

   Imagino que a estas alturas ya tendréis conocimiento del desaguisado ocurrido en  la Peña de Sol (Pino de Bureba) a raíz de haberse publicado en este blog. Por si acaso aquí os podéis informar. El "sujeto"  de la foto es un servidor 
   No es la primera vez que menciono este interesante, fascinante e intrigante paraje, y como veis, no sera la última.

  Dos son las cuestiones del chapucero montaje que unos desconocidos, con premeditación, alevosía y "diurnidad" que han dejado hecho unos zorros el llamado sepulcro neolítico (da lo mismo que sea o no neolítico, calcolítico o del hierro-que es lo que yo opino-), todo ello por intentar buscar en los sedimentos del fondo, para luego tirarles por el cortado de la peña.


1. Como soy bien pensado, podría resultar que los autores solo pretendían hacer una limpieza del "pozo" con el fin de ponerlo en valor. En ese caso tendría conocimiento del Alcalde Pedáneo.  Por otra parte se deberían haber tomado la molestia en recoger los bártulos (escalera y basura de su interior, como una lata). Por lo tanto, descartado.

  2.  El pozo ya fue excavado por los Jesuitas de Oña quienes llegaron a la conclusión que se trataba de un sepulcro del neolítico (aunque disiento). Transcurridos los años, un caminero, viendo que había gente hurgando en el lugar y pensando que buscaban oro, no se le ocurrió otra cosa que estallar dinamita en su interior (ni pa tí ni pa mí).
     Volvemos a la actualidad. La dificultad que entrañaba bajar al fondo del pozo les obligó  a perforar pequeños huecos en el lateral para sujetar las punteras de las botas. Se lo tomaron con tanta calma que subieron hasta la cima de la peña dos tablones con los que construyeron una escalera con peldaños hechos de encina del lugar, para poder descender la última fase profunda.  Por supuesto herramientas: piquetas, martillos, hachas, sogas..También tuvieron que transportar cemento para sujetar la argolla en una piedra cercana al borde del pozo.Con más calma aún, remataron el borde con un pequeño canalillo de cemento parte del perímetro para evitar que cayera el agua de lluvia.Toda una sutileza. Todo ello con esa calma que solo la experimenta quien siente impunidad e "inmunidad". Eso no se hace en un día a no ser que fuera cemento rápido, incluso si así fuera, no creo que se arriesgaran a tanto.

  La conclusión es que se trataría de al menos dos personas que día a día subieron hasta la Peña desde el pueblo y a través de su calle principal que es la que termina directamente en el camino forestal que lleva a la Peña.

     Pero, según mis conclusiones, un día decidieron no continuar y lo dejaron tal cual. ¿Por qué?. Tal vez al no encontrar nada en los sedimentos se rindieron y no continuaron. Imagino que se darían cuenta de un detalle que no habrá escapado a su atención. Cualquiera que observa la peña desde su base, se percataría de un detalle "alarmante".
   
     El "sepulcro" está ubicado al borde mismo del precipicio y solo lo separan 20 o 30 cm de roca hasta el cortado, y eso en la misma boca. A medida que se hace más profundo ,la separación es menor y en cualquier momento puede ceder la pared y desprenderse por el precipicio.

    Desde la base de la peña se aprecia perfectamente un hueco rectangular con una estela turbia de desagüe (nada parecido a otros que tiene la peña). Si hubiesen seguido excavando, posiblemente hubiera cedido el suelo lateralmente a cierta profundidad e igual se hubiesen despeñado.  Me resulta curioso que ese pozo haya tenido conexión con el cortado. En las fotos que he sacado se aprecia muy bien. Pudo haber sido construido en origen o bien pudo deberse al reventar por ese lugar la dinamita que hiciera estallar el famoso caminero. 

 Al margen de todo esto, el interés de esta Peña sobrepasa el puramente arqueológico para convertirse en un lugar de anidamiento y abrigo para aves de todo tipo. Un buen observatorio. Pero además posee unas formaciones geológicas que si las observamos detenidamente, nos pueden dejar con la boca abierta. La arenisca erosionada nos ofrece multitud de formas: alvéolos, nidos de abeja, tafoni...lo que la convertiría en un lugar mágico para los antiguos pobladores.

  En cuanto a lo de sarcófago neolítico pienso que ni ha sido sarcófago ni de época neolítica. Pero para eso se necesitaría un estudio arqueológico en los sedimentos que  lamentablemente han sido alterados y casi eliminados. Un sarcófago tan "excesivo" como enterramiento al borde de la peña me resulta ilógico. Me inclino a pensar que  esa Peña ha sido lo suficiente atractiva y mágica a ojos de los antiguos pobladores como para creer en un lugar de ritos, sacrificios u ofrendas a sus dioses. Pongamos por ejemplo el sol. Es similar al que existe en Hacinas por no decir idéntico. Por otra parte ha conservado el apellido "del sol", de connotaciones celtas.

La superficie de la peña tiene talladuras  y una zona que podría ser una grada esculpida en la roca arenisca-aglomerado-. Me atrevería a decir, como así lo he hecho en otras ocasiones, que dataría de la edad del Hierro y se trataría de una especie de observatorio/fortaleza natural , lugar de reunión ...del poblado que existió en Fuente Hocejo, muy cercano a la Peña del Sol. Por ahí creo que deberían ir las averiguaciones.
    Pero lo que no menoscaba en absoluto es su GRAN INTERÉS ARQUEOLÓGICO y también geológico. 









Talladuras 

Formaciones geológicas desde la base de la peña

Lugar idóneo para refugio y anidamiento de aves





VÍDEO RECOPILATORIO: 


ACTUALIZACIÓN. Octubre 2020. Año de la pandemia. Una vez más he vuelto a visitar la peña acompañado de Kepa B. Ruano para que lo conociera. Son de esos lugares que me gusta repetir la visita y que me resultan muy interesantes y atractivos. 

    Y como no podía faltar, el vídeo correspondiente, elaborado por Kepa B. Ruano de la pequeña ruta que nos lleva hasta la peña. Hay que verlo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...