Ir al contenido principal

VINDELEIA: El gran asentamiento prerromano/romano en Soto de Bureba. Actualización.

En esta  extensa zona que comprende términos municipales de Soto de Bureba, Quintanilla Cabe Soto, Quintanaelez y Marcillo se encuentra  el más importante asentamiento del bronce final y edad del hierro hasta la época romana de toda la Bureba en diversos yacimientos, más o menos separados, que comprenden castros aterrazados y comunicados; "basureros", necrópolis, villas romanas etc. Su acceso principal parece iniciarse desde el nivel más bajo donde se encuentra el manantial de La Tipla y el paraje del Hortiguero  a través de un camino tapizado de hierba que bien pudiera tratarse de una calzada romana. Ni los tractores, en épocas de lluvias o nieves, consiguen hacer roderas lo que delata un firme robusto.







De estos yacimientos proceden diversos  broches o placas denominados "de tipo Bureba", entre otros restos, procedentes de la necrópolis "El Hongar" (II edad del hierro) que se encuentra al Este de los castros, sitos a los pagos Los Llanos y La Cerca, en distintos niveles pero comunicados por rampas y accesos a través de murallas. Cerca de la Tipla se encuentra el paraje del Hortiguero,  donde, según informaciones no seguras, se localiza otra necrópolis. en previsión de una próxima excavación.

 Solo en cuanto a partes amuralladas y sus paramentos es lo que aún podemos percibir ya que visualmente (al igual que pasa en Tritium Autrigonum) carece de interés "gráfico".

No esperemos ver más allá que no sean fincas, terrazas con algún trozo de muro de contención y alineaciones tumulares de antiguas murallas. Los montes Obarenes forman el límite norte con unas curiosas formaciones rocosas que recuerdan a guerreros sedentes.(Cuestión de imaginación).

Estela oikomorfa desaparecida

De esta zona también proceden algunas estelas oikomorfas (casitas incineradoras) en paradero desconocido
.Ésta que muestro apareció donde estuvo la desaparecida ermita de la Virgen de la Peña ubicada, precisamente, en la terraza superior del castro (La Cerca).  Según traducción de Fidel Fita (1916) dice lo siguiente: "A los dioses Manes. Prímulo y Lascina pusieron esta memoria a Gemelina, su hija, de edad de cinco años. Adiós, seate la tierra ligera. " .
Según su docta opinión,  las letras de la inscripción, sus ligaduras y rústico lenguaje,  premonizan el nacimiento del romance castellano en el primer siglo.

 El busto esquemático del centro del frontón puede interpretarse como Diana o la diosa pagana principal de los autrigones: La luna, que es representada con mucha frecuencia en las estelas burebanas procedentes de Poza de la Sal (Salionca) .
Según Estrabón, la fiesta principal de "los habitantes del norte" coincidía con la luna llena.

    Algunos broches tipo Bureba, se encuentran en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Para acceder a estos parajes podemos hacerlo por tres lugares diferentes. 1- Desde Marcillo. 2: A través  del camino que nos lleva al castillo de Petralata. Y 3: A través de la calzada que parte desde el manantial de la Tipla (zona central).
   Debemos tener en cuenta que éste yacimiento , por el momento, es el único estudiado y excavado en profundidad. Teniendo en cuenta la gran cantidad de castros de las diversas edades del hierro y algunas necrópolis existentes en La Bureba, el potencial arqueológico es inmenso. Si deseáis saber más de este yacimiento, además de las costumbres, ajuares, etc de esta tribu celta, no dejéis de leer el libro "Arqueología de Los Autrigones, Señores de la Bureba" de Rosa Sanz Serrano, Ignacio Ruiz Vélez y Hermann Parzinger.

Broches/placas tipo "Bureba"
 
Posible calzada romana de acceso que parte de "La Tipla"
Los Llanos
Corcillos en Los Llanos

Espigón de muralla (al Este de Los Llanos)



Alineaciones tumulares en La Cerca



Lugar donde se ubicó  la necrópolis de "El Hongar, visible desde las terrazas del castro.Circunstancia común a la mayoría de los poblados del Hierro, como la cercanía a arroyos para sus rituales de incineración

Los montes Obarenes como límite norte de los castros (La Cerca)

  VIDEO RECOPILATORIO:




ENTRADAS RELACIONADAS:
  Iglesia románica de Soto de Bureba.
  San Juan de Entrepeñas
 Estelas oikomorfas burebanas (Salionca/Poza de la Sal)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...