Ir al contenido principal

El castro autrigón del "Castillo de Monasterio de Rodilla"

Muralla sur y entrada al castro

Límites y muralla
No hay que confundir este castro con el ubicado en el alto de Rodilla donde se ubicó Tritium Autrigonum, y tampoco identificarlo solamente con las ruinas del castillo roquero "medieval" superpuesto que se ubica en una atalaya adelantada del propio castro, aunque  ese espigón donde está el castillo, formó parte del poblado en sus remotos  orígenes. 
 
 Está catalogado  como castro de altura y datado en la primera edad del hierro, no teniendo continuidad en su ocupación durante los siglos posteriores. Caso contrario a lo que sucedió con el de Tritium Autrigonun que fue romanizado. 

Superficie aprox.

Además, éste de Monasterio de Rodilla, disponía de grandes murallas (hoy reducidas a alineaciones tumulares), cuya forma es debida al inexorable paso de los siglos, o debería decir milerios (2.500 años).  A pesar del tiempo transcurrido hoy se aprecian  perfectamente dónde estuvieron sus murallas. Una al Sur por donde se accedía, y otras dos paralelas y separadas por unos 100 metros.  al norte, una de las cuales con su foso tallado en roca. La forma del castro es alargada y ocupa la estrecha meseta donde el lado Este es muy escarpado e inaccesible, y el lado Oeste, con laderas más suaves. La anchura del castro que coincide con la longitud de sus murallas oscila entre los 80 y 90 metros.  Para evitar más explicaciones, me remito al vídeo que recopilé. 
    Espero que os guste.
Acercamiento a la Ermita románica Virgen del Valle (desde el castro)


Prolongación del foso de la muralla norte. Trinchera.

La trinchera excavada desde el límite del acantilado.

Castillo "medieval" sobre la cuña oriental del castro 

Muralla Norte

Sobrepasando la muralla.

Trinchera que se proyecta a modo de foso y forma
el fondo entre la muralla norte y otra que hace de
límite del castro en su parte norte.

Trinchera entre murallas a que se ha hecho
referencia anteriormente.


Acercamiento a la Iglesia románica de Santa Marina

Sobre la meseta derecha, al fondo, estuvo el castro. 
Se libró de la instalación de molinos porque 
discurre una línea de alta tensión. Si no hubiese sido
por dicha circunstancia, estaría llena de molinos y pistas que
hubieses destruido el castro.. 

   VÍDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...