Ir al contenido principal

¿La antigua AUCA ? (Villafranca Montes de Oca)

Manantial Virgen de Oca
La antigua ciudad autrigona de AUCA, que según H. Flórez  se encontraba en un cerro cercano a Villafranca Montes de Oca y a unas 6 leguas (33 km.) al oriente de Burgos. La palabra de Auka, Auca....Oca que ha dado nombre  aquestos montes, río, y al mismo Villafranca,  no tiene absolutamente nada que ver con las aves (ocas), aunque lo parezca. Es un error que hemos arrastrado y seguiremos arrastrando. En general significa montaña, colina, cerro... (Guillermo García Pérez).

En la actualidad se la sospecha ubicada en los castros de Somoro y La Pedrera como ya adelanté. Por eso este entorno de la Presa de Alba ha sido durante varias jornadas punto de mira a mis típicas y tópicas especulaciones, acertadas o no, pero que me  han servido para canalizar mi interés por esta enigmática y desconocida ciudad prerromana desde hace mucho tiempo, a pesar de "tenerla" tan cerca.
Antiguo camino a...¿?
El día jueves Santo, pensando en una mejoría del tiempo,  me acerqué al lugar de mis sospechas, una vez estudiado el trayecto apropiado, que llevado por la lógica y la intuición lo comencé desde la Ermita de la Virgen de Oca, para luego atravesar el puente a la altura de la Fuente de San Indalecio Mártir donde parte un antiguo y sospechoso camino de piedra muy abandonado. (No confundirse con la pista forestal que parte de Villafranca hasta Somoro en nivel superior).  Este camino  atraviesa un hermoso hayedo, aunque su estructura inicial llega casi a desaparecer entre las hayas convirtiéndose en una senda que accede directamente al Castro y desde allí  hasta la  cima de Castro Somoro (1.109 msnm.).
Inmediatamente que desaparece el hayedo nos topamos con un  gran descampado lleno de piedras y acumulados.  Se observan trozos de tejas por doquier y largas hiladas ligeramente tumulares y cubiertas de hierba que delatan estructuras de muralla o construcciones.
 Su parte occidental lo ocupa un dentado crestal: Castro Somoro (como muralla natural inaccesible) que nos ofrece unas vistas maravillosas del entorno.



  Este tipo de castros tienen una configuración similar. El poblado fortificado en un monte con parte de sus límites inaccesibles, y su necrópolis,  a cierta distancia pero autodivisables. La necrópolis se ubicaría cerca de una fuente o una laguna (para sus rituales de agua) como así coincide en este caso  (de libro) y  debería estar en sus cercanías. (a pocos más de 500 metros se encuentra esta laguna).
Laguna Valliciruelas
Las piezas encajan perfectamente. Opino que se trata de la antigua Auka o Auca. Como más nos guste. 
  Los expertos tienen la palabra. 

VIDEO RECOPILATORIO:
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...